Sanatorio de Zonnestraal. Fotografía de SuJu

Compartir post

Linkedin Twitter Facebook

Arquitectura para sanar, ahora para trabajar: el sanatorio de Zonnestraal

La arquitectura tiene el poder de definir la calidad de vida de las personas en muchos aspectos. Las nuevas tendencias en el diseño de espacios interiores de día ponen el foco en lo antropológico como brújula en la toma de decisiones. Y como ejemplo paradójico, encontramos este sanatorio de los años 20 que ahora alberga un espectacular espacio de trabajo.

Los sanatorios eran instalaciones que se levantaban comúnmente en los años 20 con la intención de albergar a enfermos, especialmente de tuberculosis, que no tenían otro sitio donde ir. La idea conceptual de estos edificios a nivel de bienestar, salud y funcionalidad encaja a la perfección con las nuevas tendencias en edificación. Paradójicamente, hospitalaria y no hospitalaria.

Postal del Sanatorio de Zonnestraal. Imagen extraída de Wikiarquitectura.
Postal del Sanatorio de Zonnestraal. Imagen extraída de Wikiarquitectura.

El Sanatorio de Zonnestraal es un fantástico ejemplo de este concepto ubicado en Hilversum, Holanda. Su diseño ligero, limpio, permeable y funcional, lo ha convertido en una de las obras más emblemáticas de la arquitectura moderna.

Arquitectura para sanar

El proyecto fue promovido por el sindicalista de los trabajadores del diamante Jan van Zutphen, que propuso la creación de una fundación para construir un centro de recuperación para enfermos de tuberculosis. Esta enfermedad pulmonar era muy frecuente entre los trabajadores del diamante, debido a la cantidad de polvo que flotaba en el aire en el taller de pulido de diamantes.

Sanatorio de Zonnestraal. Imagen de archivo extraída de Wikiarquitectura.
Sanatorio de Zonnestraal. Imagen de archivo extraída de Wikiarquitectura.

La fundación adquirió una finca de más de cien hectáreas con dos paisajes de carácter muy diferente: un tupido bosque y una zona de brezo soleada y expuesta a la brisa.

La arquitectura de Zonnestraal

El proyecto de los modernistas Jan Duiker y Bernard Bijvoet en colaboración con Jan Gerko Wiebenga es considerado un icono del movimiento funcionalista Nieuwe Bouwen y un referente de gran influencia. El proceso de proyecto duró casi diez años y pasó por múltiples versiones morfológica y funcionalmente diferentes.

Sanatorio de Zonnestral de Hilversum restaurado. Imagen extraída de Research Gate. Perfil: Andrés Martíz Medina.
Sanatorio de Zonnestral de Hilversum restaurado. Imagen extraída de Research Gate. Perfil: Andrés Martín Medina.

La propuesta final cuenta con un edificio principal y dos pabellones anexos formando dos alas. El primero albergaba las consultas y quirófanos, así como el comedor, y los segundos, las habitaciones de los pacientes y zonas de encuentro.

Sanatorio de Zonnestraal. Imagen de archivo extraída de Wikiarquitectura.
Sanatorio de Zonnestraal. Imagen de archivo extraída de Wikiarquitectura.

La reducción esquelética y limpia de la arquitectura se limita a dibujar el contorno de los espacios. La continua alternancia de los planos blancos con el entorno vegetal enmarcado y el baño de luz natural generalizado toman todo el protagonismo del espacio.

Sanatorio de Zonnestraal. Imagen de Minke Wagennar extraída de Wikiarquitectura.
Sanatorio de Zonnestraal. Imagen de Minke Wagennar extraída de Wikiarquitectura.

Zonnestraal significa “rayo de sol”.

Los recorridos y paradas de pacientes y sanitarios, despojados de cualquier otro elemento, terminan de conferir al proyecto la excelencia que lo hace destacar.

Literalmente, “menos es más” en todos los aspectos.

De sanatorio a espacio de trabajo

La inspiradora historia de Zonnestraal continúa con su segunda e inesperada vida. Después de décadas fuera de funcionamiento, el complejo volvió a abrir sus puertas con un cambio de uso radical: espacios de trabajo, encuentro y eventos. Su web atrae clientes poniendo de manifieto precisamente aquellos elementos que hacían un buen sanatorio.

Extracto de web zonnestraal.nl
Extracto de web zonnestraal.nl

La arquitectura, intacta, se pone al servicio de un nuevo programa muy contemporáneo y con el que el edificio encaja como anillo al dedo.

Sanatorio de Zonnestraal. Fotografía de Albert J Zegelaar.
Sanatorio de Zonnestraal. Fotografía de Albert J Zegelaar.

Curiosamente, la forma en la que imaginamos los espacios ideales de trabajo, docencia e incluso residencia, coinciden con aquella idea original en la que el paciente se recuperaba más rápido en un ambiente iluminado, ventilado y en contacto con el entorno. Algo tan intuitivo como devolver al cuerpo aquel entorno para el que se ha perfeccionado durante miles de años.

Los interiores de Zonnestraal son perfectos para favorecer la concentración y la productividad, la relación entre los usuarios del edificio y un ambiente interior energizante y relajante a la vez. Son lo que todas las empresas buscan ahora mismo para sus empleados, y todos los colegios para sus estudiantes.

Así, esta joya arquitectónica tiene la vida asegurada por mucho tiempo, y nosotros un fantástico ejemplo de resiliencia gracias al diseño centrado en el usuario y su salud.

Almudena López de Rego Gª – Arquimbáu

Arquitecto por la Universidad de Alcalá. Con una experiencia variada compuesta por años en investigación, otros en el estudio familiar, un par como Project Manager en obra y algunos colaborando con fabricantes del sector de la edificación. Especializada en el diseño y análisis de espacios interiores saludables y sostenibles. Fan del diseño, la moda, el arte y los viajes. Responsable de la Oficina Técnica y las Relaciones Institucionales de VELUX España. Doctorando de la UPM estudiando la iluminación natural y su valor en los espacios y el bienestar de los habitantes de edificios.