
CLESA y la luz cenital como atributo patrimonial
La fábrica de CLESA utiliza la luz cenital como leitmotiv del proyecto y llega a nosotros como uno de sus principales atributos patrimoniales.
Arquitecto por la Universidad de Valladolid y Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Chile, trabajando tanto en empresas privadas como para las Administraciones Públicas. Formó parte del equipo redactor del PGOU de la ciudad de Puerto Montt. En el ámbito académico, fue profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. Desde 2019 es responsable de Prescripción y Obra Nueva de VELUX para la Com. Valenciana y Murcia.
La fábrica de CLESA utiliza la luz cenital como leitmotiv del proyecto y llega a nosotros como uno de sus principales atributos patrimoniales.
El proyecto de Sta. Mª Micaela en Valencia fue una propuesta atrevida para una arquitectura moderna atenazada por la austeridad de la época.
La XII edición de este premio de arquitectura ha estado marcada por la pandemia de la COVID-19 con trabajos realizados en 2020 y 2021.
Recuerdo a las primeras arquitectas tituladas en España, pioneras de la igualdad en una profesión donde la presencia femenina era impensable.
Aunque España no está expuesta a grandes cataclismos, la edificación sismorresistente no debería parecernos algo exótico o ajeno a nuestra realidad.
Cabinski resulta una experiencia emprendedora en la que confluyen diseño de refugios modulares, eficiencia energética y compromiso ecológico.
Esta casa de vacaciones se integra en un bosque de Rørvig (Dinamarca) gracias a la incorporación de la luz cenital y el uso de la madera.
El portugués Álvaro Siza ha sido galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura, siendo el primer arquitecto no español en recibirlo.
El galardón de la edición 2020 ha recaído en una vivienda para alojar a cinco maestros en la comunidad campesina de Llullucha, Perú.
Cargar más