Fachada principal (Azalea UPV, 2019)

Compartir post

Linkedin Twitter Facebook

Azalea: la barraca más eficiente

autor
16.10.2020

El proyecto Azalea fue premiado en el Solar Decathlon Europe 2019 por su diseño de casa eficiente abastecida únicamente por energía solar.

El concurso internacional Solar Decathlon Europe, celebrado durante los meses de junio y julio de 2019 en la ciudad húngara de Szentendre, tuvo al proyecto Azalea como a uno de los ganadores. La competición desafía a diseñar prototipos de viviendas de alta eficiencia energética, con un diseño bioclimático y utilización exclusiva de energía solar. Los equipos de las 10 universidades participantes, estuvieron formados por estudiantes universitarios de diferentes especializaciones académicas.

El proyecto Azalea

El equipo presentando por la Universidad Politécnica de Valencia lo conformaron más de 45 estudiantes y recién graduados procedentes de 16 titulaciones diferentes. Para conseguir una mayor eficiencia este equipo se dividió en grupos de trabajo como arquitectura, energías, electrónica, gestión o comunicación.

Equipo Azalea (Azalea UPV, 2019)

El eslogan escogido por el equipo fue #BePartOfTheChange, toda una declaración de intenciones a favor de la conciencia global frente al cambio climático. Además, el concurso tuvo lugar unos meses antes de la celebración en Madrid de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El referente de la barraca valenciana

La inspiración en la arquitectura vernácula, en este caso, de la barraca valenciana, se debe a la sensibilidad del equipo por el olvido en el que se encuentran edificaciones de este tipo en el entorno de la ciudad de Valencia. Existe un evidente peligro de extinción de un modo de vida ligado al paisaje de la huerta valenciana, que tiene su expresión arquitectónica en la barraca.

Barraca valenciana (Azalea UPV, 2019)

Partiendo del estudio del modelo tipo se tomó la decisión de mantener su volumen y su característica cubierta a dos aguas. La propuesta de desarrolló en una planta única de 70 m2 contando con un espacio interior de 7 metros de altura en su punto de cumbrera. También se mantuvo la distribución interior de la barraca tradicional, en la que existe una división en dos áreas:

  1. Área servida. Espacio polivalente y diáfano donde se desarrolla la actividad diurna de la vivienda.
  2. Área sirviente. Banda de servicios, en la que se concentran los espacios técnicos (cocina, baño o sala de maquinas) y los dormitorios.

Sistemas de procesos eficientes

Pero más allá de la referencia formal, esta barraca contemporánea cuenta con complejos sistemas que aumentan la eficiencia de los diferentes procesos, como por ejemplo:

  • Sistema de filtrado verde.
  • Sistema de reutilización de aguas grises.
  • Polímero ligero orgánico colocado a modo de cañas, en cubierta y fachadas norte y sur.
  • Fachada ventilada para evitar el contacto directo de la radiación solar.
  • Espacio intermedio en la fachada sur, con doble piel y lamas motorizadas.
  • Motorización de la ventanas superiores que permite la ventilación interior y un mejor control térmico.

Sistema estructural y proceso constructivo

Debido al escaso tiempo con el que se contaba para construir el prototipo el equipo decidió preensamblar la vivienda en el campus de Valencia. Posteriormente se procedió a su testeo, desmontaje, embalaje, transporte y montaje final en Szentendre (Hungría). Para salvar estos condicionantes se concibió una estructura modular que fuera completamente desmontable.

Puesto que el concurso prohibe excavar en la parcela asignada, se concibió un forjado sanitario en base a vigas y viguetas de madera laminada GL-24h. La estructura aérea se compone de 6 pilares y 3 pórticos de madera laminada.

Envolvente y cerramientos

La apuesta y el compromiso del equipo por el medio ambiente fue clara desde el primer instante. En ese sentido, se optó por la madera y materiales con un bajo impacto en emisiones de CO2.

Las fachadas y la cubierta se cubrieron con módulos autoportantes en base a tableros de contrachapado en todas sus caras. Para conseguir un mejor aislamiento térmico y acústico, se optó por incluir en el interior de todos los módulos unos paneles de corcho triturado. Estos paneles se consiguieron a través del reciclaje de más de 300.000 tapones de corcho, donados por establecimientos hosteleros de Valencia.

Por último, sobre la cubierta se situaron paneles solares para proveer de energía limpia y satisfacer la necesidades eléctricas de la vivienda.

Azalea: premios y futuro

Por este interesante proyecto, el equipo de la Universidad Politécnica de Valencia se alzó con el Primer Premio en la categoría de Arquitectura, el Segundo Premio en la categoría de Eficiencia Energética y el Tercer Premio en la categoría de Ingeniería y Construcción.

Premios en Solar Decathlon Europe 2019 (Azalea UPV, 2019)

Sin duda, los premios logrados han resultado un aliciente para seguir aprendiendo y planteándose nuevos retos. La edición de 2021 del Solar Decathlon Europe tendrá lugar en Wuppertal (Alemania) y el equipo Azalea UPV partirá como favorito en muchas apuestas. El nuevo proyecto, titulado “Escalà”, se centrará en el barrio valenciano del Cabanyal y planteará soluciones urbanas para las ciudades del presente y las del futuro.

Proyecto Escalà. Solar Decathlon Europe 2021 (Azalea UPV, 2020)

Bibliografía

David García Díez

Arquitecto por la Universidad de Valladolid y Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Chile, trabajando tanto en empresas privadas como para las Administraciones Públicas. Formó parte del equipo redactor del PGOU de la ciudad de Puerto Montt. En el ámbito académico, fue profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. Desde 2019 es responsable de Prescripción y Obra Nueva de VELUX para la Com. Valenciana y Murcia.