La biblioteca Gabriel García Márquez es un proyecto que está cobrando vida de la mano del estudio SUMA Arquitectura en Barcelona. Representa un icono muy relevante por el proceso de construcción industrializada en madera, las implicaciones bioclimáticas y urbanísticas que le han dado forma, al figual que las reflexiones acerca de las necesidades que necesita resolver la biblioteca en la actualidad.
Morfología
La biblioteca se erige como un volumen escultórico en la trama del distrito, con la adoptción del chaflán del Eixample barcelonés como recurso clave y que aporta su forma original.
Infografía de proyecto – Marta Romero
En su planta baja libre sin apoyos se genera un ágora que distribuye el programa del proyecto: biblioteca y archivo histórico; permitiendo su funcionamiento autónomo. Permite una circulación peatonal fluida como eje vertebrador entre otras edificaciones próximas en el distrito.
Su morfología dialoga con el entorno urbano, a través de aperturas que enmarcan los hitos de la ciudad a través de mirador, ventana, balcón y terraza.
Planta baja del proyecto. Suma Arquitectura
Se dipone a través de tres núcleos estructurales: dos triangulares de comunicación y uno ortogonal de servicios. El edificio se asemeja a una pila de libros entreabiertos con hojas perfordas en forma de lucernarios, según los propios arquitectos autores del proyecto.
Fotos proceso construcción. Jesús Granada
Soluciones bioclimáticas
En la concepción del edificio, se plantearon soluciones bioclimáticas: pasivas, activas y de impacto ambiental positivo.
Estrategias pasivas como la creación de una chimenea solar con lucernario para jugar con la radiación solar, planteado ganancias en invierno y favoreciendo la ventilación en verano.
Marta Romero
Fachada ventilada blanca como disipador de calor, renovando el aire por ventilación convectiva consiguiendo confort higrotermico en verano.
Marta Romero
La cubierta se emplea como gran superficie para recogida de aguas pluviales con depósito para poder almaenarla, y para un posterior aprovechamiento en la red de riego por goteo, cubriendo las necesidades del edificio de manera eficiente.
Marta Romero
La cubierta también se emplea para las estrategias activas a través de energía fotovoltaica integrada.
Marta Romero
Además el propio uso de la madera aporta un impacto ambiental positivo, con huella de carbono negativa . Es un material renovable, reciclable y con un coste energético mínimo en su primera trasformación. Material que requiere baja manipulación, aporta conformt higrotérmico y que almacena carbono durante su vida útil.
¿Por qué ir a una biblioteca hoy en día? ¿Qué experiencias, situaciones y atmósferas pueden ofrecerse que no se encuentren en otras plataformas?
Algunos de los temas tratados más intersantes, son la interpretación de la biblioteca pública como “institución dinámica y como auténtico condensador social, capturando e intensificando situaciones que fomentan la experiencia de la información, el intercambio y la producción de conocimiento. Y es que, para que las bibliotecas públicas sean realmente “nuestras universidades de la esquina” (Edwards, 2002).
Especialmente relevante el concepto de “biblioteca háptica”, biblioteca con su colección de aromas y texturas, su atmósfera acústica, que enmascara y promueve conversaciones e interacciones. Además de la atención a la disposición de los cuerpos y sus relaciones; únicamente potenciable desde la arquitectura sin ser trasmitible por medios digitales a los que estamos cada vez más expuestos.
Proceso constructivo
Cuando la arquitectura y la ebanistería se unen.
Por último, este proyecto tiene gran interés en cuando al desarrollo ténico para su ejecución con estrucutura de madera CLT y GLT. Control de la composición de capas y caras vistas, el despiece de paneles, rebajes y mecanizados, cajeados y fresados, sin olvidar la dirección de la tabla.
Fotos proceso construcción. Jesús Granada
Un proyecto diseñado y estudiado hasta el último detalle como un gran mueble de ebanistería donde todo tiene que encajar a la perfección, como se puede ver en el video del proceso de construcción.
Marta Romero es parte integrante del equipo de SUMA Arquitectura, y nos ha facilitado gran parte de la información y documentación del contenido del post, muchas gracias Marta. Además creó un manual de proceso constructivo en Linkedin desde la idea hasta su ejecución; os animamos a que le echéis un vistazo: #ManualDelProcesoConstructivo
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar