
El origen de las luces de Navidad
El origen de las luces de Navidad y cómo ha transformado las ciudades y la vida en ellas.
Nuestra dependencia de los sistemas activos de ventilación y climatización tienden a ser cada vez mayor. Esto nos está llevando a obviar sistemas que tradicionalmente han ofrecido excelentes resultados. Prueba de ello son los captadores de viento.
Irán tiene un clima seco y cálido en el que hay unos fuertes cambios de temperatura entre el día y la noche. Las altas temperaturas que se alcanzan durante el día, hacen necesario el empleo de sistemas de refrigeración. Para hacer frente a esa necesidad se diseñaron los Captadores de Viento, un sistema de refrigeración pasiva, que se emplea desde hace más de 3 milenios.
Aunque tienen un funcionamiento simple, dan a los edificios tres prestaciones: ventilación, refrigeración y decoración.
Los captadores de viento, para conseguir sus prestaciones, pueden necesitar de otros dos elementos: el Qanat y la chimenea solar.
Los Captadores de Viento son el elemento que introduce el viento dentro del edificio. Normalmente se trata de torres sobre las que se coloca el captador en sí y que tienen distintas aperturas. El captador puede tener diversas formas, y se orienta hacia el viento predominante de la región, para maximizar su eficacia.
El Qanat es un canal subterráneo de agua que se emplea para llevar agua desde un acuífero a la superficie.
La chimenea solar es un elemento vertical que aprovecha la radiación solar para generar una diferencia de presión y expulsar el aire caliente al exterior.
En primer lugar, se capta el viento. Para captarlo se abre la abertura orientada al viento dominante, y así introducirlo dentro del edificio.
En segundo lugar, el aire se conduce a la parte baja del edificio, que al pasar por el Qanat, genera una diferencia de presión que hace entrar el aire fresco y húmedo que se ha acumulado en él durante la noche.
Por último, el aire caliente se saca de la vivienda gracias a la chimenea solar. De este modo se establece una circulación constante del aire que recupera humedad y el frescor del aire nocturno.
En días sin viento el sistema también funciona gracias a la chimenea solar. Ésta genera una diferencia de presión que extrae el aire caliente al exterior y lo reemplaza por el aire fresco del Qanat.
El uso de este sistema no es exclusivo de Irán sino que se emplea un sistema en la arquitectura tradicional persa, y egipcia. Un ejemplo de ello es que el primero del que tenemos constancia es del año 1330 A.C. en Egipto.
Aún así su funcionamiento varía según la zona el climática, porque en función de si la zona es húmeda o seca, estará presente o no el Qanat. La razón de su omisión en climas cálidos y húmedos, es que si incluimos una fuente de humedad se generarán patologías en la edificación por la saturación del aire. En estos casos se consigue la refrigeración por la circulación del aire y la alta inercia de las construcciones.
El impacto de la hermeticidad en las viviendas
Mehdi Pirhayati, Ancient Iran, the Origin Land of Wind Catcher in the World, 2013 Maxwell Scientific Publication Corp., ISSN: 2041-0484
Mahnaz Mahmoudi Zarandi, Analysis on Iranian Wind Catcher and Its Effect on Natural Ventilation as a Solution towards Sustainable Architecture (Case Study: Yazd), World Academy of Science, Engineering and Technology 30 2009