Un título actual, bien pudiera ser el comienzo de un artículo sobre la conocidísima serie de Netflix; pero no, hoy sacamos a escena arquitectura de papel.
El papel, es el elemento principal que compone el cartón. Multitud de capas de papel superpuestas a base de fibra virgen o de papel reciclado. En particular, los tubos de cartón están muy presentes en muchos ámbitos en nuestras vidas, muchas veces sin ser conscientes de ello. Los podemos encontrar en rollos de papel higiénico e infinidad de productos de consumo.
Pese a poder parecer productos sencillos, presentan una complejidad que los han convirtiéndose en la base de las operaciones de bobinados industriales. Estos tubos para estos usos, están optimizados para su uso, como una pequeña obra de ingeniería. Aportando resistencia y rigidez apta para estas aplicaciones, ligereza, capacidad de almacenaje y compatibilidad con otros materiales como adhesivos.
Todo ello, ha condicionado que la “arquitectura de papel” -a base de tubos de cartón- haya sido adoptado por arquitectos como un material de gran interés. Siendo una opción sostenible, reciclable en sus totalidad para nuevos usos, además de económico; aparte de las propiedades mecánicas que de por sí permite conseguir.
Shigeru Ban, arquitectura de papel
Shigeru Ban, arquitecto japonés y premio Pritzker en 2014, es el pionero y uno de los máximos precursor de del uso de este material.
Desde finales de los años 80, el arquitecto construyó algunos proyectos con este material. Testando tubos de cartón y sus propiedades en diferentes situaciones. Además del carácter innovador en el uso de materiales, Sigheru Ban es muy reconocido por el acercamiento social e iniciativas de ayuda humanitaria de su arquitectura. Fundó la ONG Voluntary Architects Network siguiendo esa línea.
Paper Log House
Kobe, Japón (1995)
Uno de los primeros proyectos humanitarios de Ban, fue en la ciudad de Kobe, después del terremoto que sacudió la ciudad. La base estructural de las viviendas, se compusieron de cajas de cerveza junto con sacos de arena. El cerramiento fue realizado con tubos de cartón de 4mm de espesor y 106 mm de diámetro, y la cubrición con elementos textiles. Se convertiría en un prototipo de vivienda temporal aplicable a otros lugares.
Prototipo Paper Log House Foto Brett Boardman
Prototipo interior Paper Log House Foto Brett Boardman
Prototipo detalle encuentros Paper Log House Foto Brett Boardman
Prototipo Paper Log House. Foto Brett Boardman
Shigeru Ban, ha aplicado su conocimiento de éstos materiales durante más de 30 años para construir innumerables refugios y arquitectura temporal para víctimas de diferentes desastres en el mundo: Ruanda, Haití, Turquía, Japón y Sri Lanka. Arquitectura al servicio de la sociedad gracias a elementos de bajo coste, montaje rápido, reutilizables y desmontables.
Escuela temporal en Hualin
Chengdu, China (2008)
Este proyecto fue el resultado de aportar una solución a las causas del terremoto de Sichuan en 2008. Se desarrolló el diseño y construcción de unas aulas temporales a base de tubos de papel. Otro ejemplo de arquitectura humanitaria a través de materiales económicos, reciclables, reutilizables. Con facilidad logística, de acceso y montaje.
Material para Escuela temporal en Hualin. Foto Voluntary Architects Network
Fue una colaboración entre universidades japonesas y chinas, donde 120 voluntarios trabajaron con métodos simples en el montaje de tres edificios, nueve aulas en unos cuarenta días.
Montaje escuela
Proceso de montaje de tubos. Foto Voluntary Architects Network
La Catedral gótica de Christchurch en Nueva Zelanda, símbolo de la ciudad; sufrió grandes daños a causa del terremoto de febrero de 2011. Por ello, se encargó una solución temporal para la catedral.
Montaje de la estructura de la catedral. Foto cortesía de Christchurch City Libraries’ Flickr
Interior de la catedral. Foto Stephen Goodenough
Shigeru Ban, ideó una estructura simple, con cuatro contenedores de carga a cada lado, para contener las taludes y una estructura triangular compuesta de 96 tubos de cartón. En este caso, fueron reforzados internamente por elementos de madera laminada, y revestidos con poliuretano resistente al agua y retardante al fuego.
La separación entre los tubos, genera una entrada de la luz creando un ambiente íntimo y agradable, en un espacio flexible con capacidad para 700 personas.
Desde 2013, en Madrid disponemos de un ejemplo de este tipo de arquitectura en el IE Paper Pavilion. Es una estructura temporal realizada con tubos de papel por Shigeru Ban. El pabellón está situado en los terrenos del campus de IE University y alberga eventos, conferencias, recepciones entre otras actividades.
La instalación fue montada en tan sólo doce semanas, en la que colaboraron los propios estudiantes del IE School of Architecture como parte de una experiencia educativa.
Es un ejemplo de proyecto temporal y sostenible, por medio de una estructura de 173 tubos de papel unidos por juntas de madera que descansan sobre columnas de papel. Usando el muro de contención existente y alejándose del edifico adyacente hubo una adaptación especifica al lugar dando lugar a un espacio flexible.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar