Compartir post

Linkedin Twitter Facebook

CLESA y la luz cenital como atributo patrimonial

autor
09.03.2023

La fábrica de CLESA utiliza la luz cenital como leitmotiv del proyecto y llega a nosotros como uno de sus principales atributos patrimoniales.

El proyecto de fábrica para Centrales Lecheras Españolas, S.A. (CLESA) presenta la audacia constructiva de utilizar una de las primeras estructuras en hormigón pretensado realizadas en España. Esta técnica novedosa permitió eliminar pilares para obtener grandes espacios diáfanos de gran flexibilidad a la vez que se generaban interesantes juegos de volúmenes. A distintas alturas, se idearon grandes lucernarios en cubierta que garantizaban una correcta iluminación del espacio interior gracias a la calidad de su luz cenital.

La construcción se produjo entre 1957 y 1961 y el diseño corrió a cargo del arquitecto Alejandro de la Sota con la colaboración del ingeniero Manuel Ramos. La aplicación de conceptos que buscaban una cierta calidad espacial, lo convirtieron en un centro de trabajo modelo que resolvía las necesidades funcionales, anímicas y psicológicas de los empleados.

Croquis Fábrica CLESA. Fundación Alejandro de la Sota (www.alejandrodelasota.org)

Funcionalismo fabril

El edificio funciona como una maquinaria en la que todo se piensa para su optimización. Esto abarca desde la disposición de los volúmenes en la parcela hasta la concepción de las diferentes circulaciones. La ordenación de los distintos contenedores que forman el conjunto resulta de la traslación directa para conseguir la máxima eficacia del proceso de fabricación. Cada contenedor responde a una función específica, lo que determina volumen, sección y planta, cumpliendo la máxima funcionalista de la forma sigue a la función. El conjunto se divide en cuatro bloques que se ordenan en la parcela de tal forma que facilitan el tráfico y optimizan el proceso de fabricación.

El bloque principal está compuesto por dos naves situadas a diferente cota. Presentan una cubierta de perfil en sierra coronado por una serie de aberturas para ventilación natural. Estas dos naves principales se destinan a la elaboración de productos lácteos, así como al almacenamiento de materiales. Entre ellas irrumpe un prisma de unos veinte metros de altura que da cabida a la gran maquinaria de pasteurización y otros elementos para la refrigeración. Otros edificios aislados, aunque como parte del conjunto, disfrutan de unas magníficas vistas a Madrid. Los demás servicios se sitúan en edificios independientes conectados mediante galerías subterráneas.

Lucernarios. Fundación Alejandro de la Sota (www.alejandrodelasota.org)

Didáctica del proceso de fabricación

Desde el exterior el edificio se muestra como un conjunto agrupado, mientras que en el interior se produce un fenómeno de transparencia que relaciona unos contenedores con otros. Desde el interior se logran diversas conexiones visuales por medio de cerramientos de vidrio y pasarelas. Esto permite que el proceso de elaboración se observe desde cualquier punto, sin interrumpir el trabajo de la fábrica.

Además, se planteó la importancia de ofrecer una buena imagen ante los visitantes de la fábrica, convirtiéndose en un edificio didáctico. Esta idea se concretó en la creación de un recorrido exclusivo para las visitas, con pasarelas que permitían asomarse a las zonas de trabajo. Con la misma vocación de mostrar el proceso de fabricación, un gran ventanal en la fachada norte hace visible su funcionamiento desde el exterior.

Visita guiada. Fundación Alejandro de la Sota (www.alejandrodelasota.org)

Protagonismo de la luz cenital

En ejemplos de arquitectura industrial es frecuente encontrarse con soluciones que buscan introducir luz cenital a sus espacios de producción. Como dice Elías Torres en su obra dedicada a este tipo de luz “la expresión más elemental y extendida de gran espacio iluminado por la cubierta es la nave con diente de sierra, en todas sus variantes, la cual dota al espacio de una luz muy uniforme y neutra, adecuada para actividades industriales.”

En ese sentido, el tratamiento de la luz cenital en CLESA es uno de sus mayores atributos patrimoniales al cualificar las zona de trabajo. Alejandro de la Sota demostró una gran sensibilidad con la elección de este tipo de iluminación interior en un edificio fabril. No hay que olvidar que esta obra es coetánea al Gimnasio Maravillas, volumen que ampliaba un edificio educativo y en el que también usó magistralmente la luz cenital.

Luz cenital. Fundación Alejandro de la Sota (www.alejandrodelasota.org)

Un largo camino hacia la protección patrimonial

El conjunto de CLESA sigue los dictados de claridad constructiva y volumétrica del Movimiento Moderno, con un uso sincero de los materiales industriales. Los mínimos recursos de la España de la época no impidieron levantar una obra maestra de la arquitectura española del siglo XX.

Sin duda, la fábrica CLESA es una pieza clave del patrimonio industrial a escala nacional. El interés cultural del edificio ha sido reconocido por instituciones como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Fundación DOCOMOMO, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Fundación Arquia o la Fundación Arquitectura Contemporánea. Además, el edificio se ha reproducido en numerosas publicaciones e incluso es protagonista de una tesis doctoral monográfica.

La preocupante pérdida irreparable de iconos de la arquitectura moderna e industrial ha sido una constante durante las últimas décadas. Hay que recordar los Laboratorios Jorba de Miguel Fisac (conocido como “La Pagoda”), el singular “Toblerone” almeriense o la Casa Guzmán del propio De la Sota.

En este contexto, a principios de 2023 varias asociaciones vecinales y culturales presentaron con el apoyo del COAM un recurso de alzada ante la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid. El objetivo es que reconsidere la denegación del BIC para CLESA por parte de su Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC).

Bibliografía

  • Ferrando Álvarez-Cortinas, J. I. (2015) Espacios máximos con recursos mínimos : edificio Central Lechera CLESA, Alejandro de la Sota, (Tesis Doctoral) Universidad Politécnica de Madrid.
  • Flores, C. (1961): Arquitectura Española Contemporánea. Editorial Aguilar, Madrid.
  • Torres, E. (2005): Luz cenital, Colegio de Arquitectos de Cataluña. Barcelona
David García Díez

Arquitecto por la Universidad de Valladolid y Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Chile, trabajando tanto en empresas privadas como para las Administraciones Públicas. Formó parte del equipo redactor del PGOU de la ciudad de Puerto Montt. En el ámbito académico, fue profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. Desde 2019 es responsable de Prescripción y Obra Nueva de VELUX para la Com. Valenciana y Murcia.