Compartir post

Linkedin Twitter Facebook

Coliving, un nuevo modelo de habitar

14.03.2023

¿Por qué surge el Coliving?

El Coliving surge como la respuesta del mercado inmobiliario a la enorme demanda de metros cuadrados residenciales para un tejido social muy concreto. Personas que han de vivir en grandes metrópolis pero que no pueden, o no desean, realizar la inversión necesaria para disponer de un inmueble propio, ya sea comprado o alquilado. El Coliving, además, da respuesta a la demanda de espacio para núcleos de convivencia internacionales, no necesariamente de la misma familia, cuya necesidad de disponer de un espacio propio es igual a la de tener acceso a espacios activos compartidos por otros usuarios del edificio, en ocasiones esta segunda necesidad supera a la primera. 

“The Assemblage” Espacio Coworking en New York City del estudio MeyerDavis

¿En qué consiste?

En general, el Coliving se define como un estilo de vida, también podríamos definirlo como un modelo de acceso a la vivienda; este modelo se encuentra entre la propiedad patrimonial y el alquiler al uso, se asemeja al Cohousing, con la diferencia de que no existe una cooperativa de vivienda propietaria del inmueble de la que haya que ser socio o socia para acceder al derecho de uso. En el Caso del Coliving una entidad externa, normalmente privada, facilita los espacios, bien diseñados, completamente amueblados y con utensilios y servicios colectivos, todo cubierto por una única factura que se paga a esta entidad.  

Este modelo se está normalizando fundamentalmente en las ciudades con elevado número de ciudadanos, podríamos decir que ciudades con más de un millón de habitantes y con cierto reclamo, ya sea turístico o profesional, son un punto de partida para que un edificio Coliving pueda consolidarse.  

Reducir el espacio privado y aumentar el espacio colectivo

En esencia, el concepto es muy similar a la vivienda colaborativa o Cohousing, los espacios de uso privado son más reducidos que los de una vivienda convencional en beneficio de los espacios de uso colectivo. Es decir, hasta ahora estamos acostumbrados a que, en toda vivienda, exista una cocina, uno o más lavabos, una sala de estar, una lavadora un comedor y tantos dormitorios como sean necesarios, es más, si tenemos la oportunidad, incluiremos un dormitorio de invitados en la ecuación…. ¡Ah! Y además, un estudio para hacer teletrabajo, aunque lo cierto es que estos dos espacios pueden compartir los metros cuadrados en muchas ocasiones.  

Y si pensamos un poco más allá nos daremos cuenta de que esa cocina, ese comedor y esa sala de estar, han de dar cabida a la familia que las utiliza habitualmente, y además, ha de poder acoger a el doble o el triple de personas en momentos puntuales, normalmente coincidiendo con las festividades nacionales o los aniversarios de turno, este echo nos obliga a dedicar una elevada cantidad de superficie de forma preventiva para poder hacer frente a estos acontecimientos puntuales.   

El Coliving propone crear unidades de uso privado totalmente equipadas y mucho más reducidas, con cocinas muy básicas, lavabos pequeños y sin lavadora ni zona de estudio, lo esencial para vivir cómodamente. Todos estos metros cuadrados se ceden al colectivo de usuarios del edificio para disponer de unos espacios comunes mucho mayores y mejor equipados. 

Edificio Suiters de Alicante Plaza, es el primer coliving puesto en marcha por el grupo Marjal. María Langarita ha sido la arquitecta al frente del equipo técnico que lo ha diseñado.

¿Qué beneficios aporta a las personas usuarias de coliving?

Como resultado de esta repartición del espacio, el principal beneficio es la posibilidad de utilizar unos espacios comunes muy grandes y altamente ocupados sin que tu vivienda haya de ser más grande. 

Estos espacios acostumbran a disponer de zonas de invitados, con mini apartamentos para alojar a familiares o amigos que nos visitan esporádicamente, comedores comunitarios con servicio de catering que los usuarios pueden utilizar o no en función de su necesidad y presupuesto y zonas de trabajo o relajación con mesas, estanterías, conectividad, sofás y televisores son los más habituales. 

Pero también podemos encontrar gimnasios con salas de musculación, spinning o salas polivalentes donde hacer sesiones de todo tipo de actividades, deportivas o no. Podemos encontrar piscinas climatizadas, zonas de ocio nocturno privadas para el edificio, espacios de tratamiento para la salud o la estética, hasta pequeños negocios de barrio con beneficios para los vecinos del Coliving. 

Lo que está claro es que vivir en un Coliving permite a los habitantes disponer de un espacio propio, de uso exclusivamente privado y más una enorme cantidad de metros cuadrados de uso colectivo, podríamos decir que estas personas viven en casas de 300, 400 o 600m² en función de la dimensión de los espacios comunes.  

El potencial de los servicios compartidos

Algunos Colivings, además, tienen servicios mucho más exclusivos como el de limpieza de las viviendas, lavandería para la ropa, tratamientos personales etc. Otros, en cambio, están más orientados al modelo profesional e incorporan viveros de empresas, espacios lanzadera para emprendedores etc.  

En realidad, los límites están en nuestra cabeza, es un modelo que puede adaptarse casi a cualquier entorno urbano y cultural, ofreciendo una solución de acceso a la vivienda en las ciudades mucho más adecuada al poder adquisitivo del perfil de usuario joven y solitario. 


Indice de coliving Europeo 2020. En gris el objetivo, en rojo lo conseguido. Fuente: JLL

¿Cómo se prevé que avanzará?

Mientras que en países como EEUU, Holanda o Reino Unido hace años que funcionan, en nuestro país todavía son un modelo muy nuevo y, por tanto, poco regulado normativamente, el interés, tanto de usuarios como de inversores, es muy elevado y su implantación está prácticamente garantizada, el único escollo a día de hoy es la complejidad normativa que dificulta la obtención de licencias para su implantación, pero es cuestión de tiempo que se normalicen los Colivings en España. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Coliving

https://internationalresidential.jll.com.my/insights/research/european-coliving-index

https://www.eleconomista.es/construccion-inmobiliario/noticias/9167303/05/18/Que-es-el-coliving-El-nuevo-fenomeno-residencial-que-atrae-a-los-inversores.html

Arquitecto cofundador de Indi arquitectura, despacho especializado en arquitectura saludable y neuroarquitectura (o arquitectura emocional como lo denomina el autor), Rafael es profesor colaborador en el postgrado de arquitectura y salud de la escuela Sert de Barcelona, cuenta con más de 130 artículos publicados en revistas especializadas de arquitectura y ha dado charlas en Construmat, Rebuild barcelona o Bnew Barcelona entre otros eventos.