Frente a una manera de trabajar que había permanecido estable a lo largo del tiempo, la era digital supuso un gran cambio para los arquitectos. El diseño paramétrico ya se utiliza en multitud de proyectos y parece el primer paso para integrar la inteligencia artificial a nuestros proyectos.
Pero antes de ver cómo influirá la inteligencia artificial en nuestra manera de proyectar, necesitamos saber que es el diseño paramétrico, y esto es lo que vamos a intentar explicar en este artículo. Solamente así podremos vislumbrar el futuro que se nos avecina
¿Qué es el diseño paramétrico?
Este concepto de diseño paramétrico, también llamado diseño generativo, nos puede resultar lejano o incluso ajeno a nosotros, sin embargo, a continuación veremos cómo lleva años aplicándose.
Su utilización es habitual en grandes estudios de arquitectura, como Zaha Hadid, Frank Ghery o Peter Eisenman por ejemplo. Pero hoy en día su uso empieza a democratizarse gracias a nuevas tecnologías que no requieren una inversión desmesurada.
Nos podemos encontrar programas referidos alBIM (Building Information Modeling) como Revit, Rhino, Grasshopper oVisualARQ, o complementos como el Viz Pro que convierten el SketchUp en un programa de diseño paramétrico.
Estos programas se basan en la introducción de una serie de parámetros o variables y un conjunto de restricciones como datos iniciales. A partir de ese punto, el software nos posibilita un sinfín de diseños versátiles y complejos, que continúan cumpliendo unos objetivos concretos.
Evidentemente, la cantidad de datos que se manejan en estas situaciones aumenta considerablemente ya que cuantos mas datos sean introducidos, mejor será el resultado. Debido a esto, el Big Data y otras maneras de obtener información son de una gran importancia.
En los siguientes videos podemos ver unos ejemplos muy sencillos que nos dan una idea de como funciona este tipo de programas.
Variaciones en planta de distribución de Viviendas.
Esto que hemos dicho hasta ahora, es también aplicable al urbanismo. En el siguiente video, a partir del minuto 1:40, veremos cómo se modifica la volumetría y las viviendas que lo integran en relación al exterior.
Diseño paramétrico y urbanismo.
Podemos hacernos una idea sencilla si pensamos que funcionan de una manera análoga a como lo haría una pagina web con diseño responsivo. Donde la propia información contenida en la pagina se adapta a la pantalla donde se visualiza, variando su formato pero no su contenido. (teléfono, Tablet u ordenador)
¿Qué nos permite conseguir?
Laboratorio Bigelow.
El Laboratorio Bigelow de ciencias oceánicas (Maine -EEUU), del estudio Perkins and Will, se desarrollo con el software Ecotec Analysis para modelar el edificio. Prestando especial atención a factores como el coste, optimización de materiales, rendimiento térmico y correcta iluminación natural del edificio.
Laboratorio Bigelow.
La función de este edificio es entender las relaciones entre los océanos y nuestra atmosfera y como estos influyen y están influenciados por el cambio climático. Por tanto, la conexión con el entorno es fundamental para desarrollar su función.
Torre Shangai
Otro ejemplo es la utilización de Grasshopper por parte del estudio Gensler. para el diseño de la geometría curvada de la torre Shanghai y poder minimizar mediante sus formas los efectos de los fuertes vientos.
Torre Shangai.
Lo que está claro es que estamos rodeados de edificios que ya se convirtieron en emblemáticos. Entre ellos, por poner algunos ejemplos, podemos mencionar el Museo Guggenheim o el Hotel Balneario de Marques de Riscal de Frank Gehry, el Galaxy Soho de Zaha Hadid o el parasol de Jürgen Mayer en la Plaza de la encarnación de Sevilla. Pero como dije al principio todo esto solo es el principio de lo que esta por llegar, aunque eso quedará para el siguiente articulo.
Conocidos edificios realizados con diseño paramétrico.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar