Compartir post

Linkedin Twitter Facebook

El futuro de la arquitectura II

Inteligencia Artificial

Hace unos días escribí un artículo titulado, el futuro de la arquitectura I, donde hablaba sobre el diseño paramétrico. Hoy toca ver el siguiente paso, la Inteligencia Artificial (IA).

Sin lugar a dudas, el diseño paramétrico ya pertenece al presente de la arquitectura y es un instrumento habitual en grandes proyectos. Pero este avance tecnológico, lejos de ser una meta a la que hemos llegado, es un primer paso hacia un futuro que nos depara grandes cambios, la inteligencia artificial.

La arquitectura en muchos aspectos, es reacia a aceptar cambios que afecten a la manera de trabajar. Por poner un ejemplo, cuando surgió el delineado en CAD había un cierto escepticismo, se pensó que no podríamos llegar a la expresividad de un plano tradicional. Evidentemente, la capacidad de detallado y la flexibilidad que permitía hizo que nuestras habilidades manuales pasasen rápidamente a un segundo plano.

¿Que es lo que hace a la inteligencia artificial diferente a todo lo anterior?

Hasta ahora, todos los avances tenían un punto en común, eran técnicas reactivas. A lo largo de la historia, todas las herramientas que hemos utilizado obedecían única y exclusivamente nuestras órdenes.  Sin embargo, la inteligencia artificial es una tecnología generativa, con capacidad para tomar sus propias decisiones. La inteligencia artificial es capaz de percibir variables y resolver problemas sin intervenciones externas.

Una mano robótica controlará multiples campos relacionados entre si.
La IA intervendrá sobre diferentes ámbitos.

Los pilares sobre los que se asienta este desarrollo son dos, la vasta creación de datos y el poder de procesamiento de los mismos, que cada vez es mas asequible. Una vez aquí, la inteligencia artificial nos permite trabajar con todos estos datos, cosa que de otra manera sería imposible. La reducción de costes también es evidente, ya que la preparación y diseño de los proyectos podría hacerse sin descanso. Pero todo esto, es debido a que en pocos años, los ordenadores pasaron de utilizar algoritmos relativamente simples a otros de una complejidad extrema.

¿Que le puede aportar a un proyecto?

Desde el punto de vista de un proyecto de arquitectura, se me vienen a la cabeza dos ventajas importantes, aunque evidentemente habrá muchos mas.

Cuando entregamos un proyecto siempre debemos entregar una Normativa de Obligado Cumplimiento que en parte es imposible de abarcar. La inteligencia artificial, sin embargo, nos permitirá tener la certeza del cumplimiento escrupuloso de toda la normativa.

Otra de las ventajas a mi modo de ver es poder analizar factores de gran importancia como la luz natural, factores sobre los cuales la normativa hoy en día tiene unos mínimos, pero sobre los que queda mucha capacidad de mejora.  

La importancia de definir el problema

Evidentemente los pasos previos y la toma de datos serán cada vez más importantes, pero una vez que definamos con exactitud milimétrica los problemas y condicionantes, la Inteligencia artificial tomara automáticamente la solución más eficiente.

datos informaticos en primer plano sobre imagen difuminada de servidores informáticos.
La definición inicial condicionará todo el desarrollo.

Esto no es algo nuevo, se viene desarrollando poco a poco desde hace mucho tiempo. Así en 1952 se construyó la primera computadora que podía jugar al tres en raya, un juego realmente simple. Sin embargo en 1997 Deep Blue consiguió ganar a Kasparov al ajedrez. Un juego donde claramente podemos ver la importancia de la cantidad ingente de datos y la anticipación al adversario. Una clara definición de lo que es la inteligencia artificial.

En el siguiente video podremos ver un resumen que nos explica a la perfección lo dicho hasta aquí.

La IA explicada de una manera sencilla.

Es aquí donde surge la gran duda, ¿Qué futuro nos espera a los arquitectos?

Arquitecto controlando una obra en ejecución mediante un teléfono movil.

Según los expertos hay dos caminos:
El primero de ellos, es que lleguemos a una versión mas optimizada de lo que ya tenemos. Nosotros supervisaremos todo el proceso y seremos los que tomemos la última decisión del proceso, esta decisión quizás esté basada en pequeños matices que aun no seremos capaces de cuantificar mediante la IA.

Sin embargo, el otro camino es que la tecnología no va a optimizar, sino que va a desplazar nuestro trabajo. Realizará tareas que asumíamos que solo se podían realizar de manera artesanal.

Sea como sea, parece evidente que la primera de las vías perderá protagonismo en favor de la segunda, o mejor dicho, con el tiempo la primera de las vías confluirá en la segunda.

Ya existen canales de YOUTUBE destinados en exclusiva a la IA que nos permiten familiarizarnos con lo que se nos viene encima. Sin embargo, tenemos tan pocas certezas, que los temores y dudas hacia el futuro nos hacen desconfiar del valor de nuestras capacidades. Aunque de una u otra manera considero que seguirán siendo relevantes.

Emilio Casariego Baamonde

Arquitecto formado en la ETSAC (Universidad Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña), al terminar los estudios monta su propio estudio de arquitectura, el cual se dedicaba principalmente a proyectos de promoción por la zona de la Mariña de Lugo. Desde el año 2018 desarrolla la función de arquitecto de prescripción y obra nueva para VELUX, llevando las relaciones de la marca con los promotores, constructores y arquitectos de Galicia.