Més verd Benicalap

Compartir post

Linkedin Twitter Facebook

GrowGreen Valencia: Reconexión con la huerta

autor
10.09.2020

GrowGreen Valencia es un proyecto cofinanciado por el Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea denominado Horizonte 2020 (H2020). Su principal objetivo es el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza y su aplicación en entornos urbanos. Además de la capital valenciana, participan las ciudades de Manchester (Reino Unido) y Wroclaw (Polonia).

Vídeo promocional del Proyecto GrowGreen Valencia

En GrowGreen Valencia participan el Ayuntamiento de Valencia, el centro Las Naves y la Universidad Politécnica de Valencia. Junto a estas instituciones trabajan oficinas especializadas en innovación urbana participativa y en urbanismo bioclimático. Las oficinas colaboradoras son Paisaje Transversal, Bipolaire Arquitectos y Tecnalia.

La capital valenciana está desarrollando este proyecto en el barrio de Ciutat Fallera, perteneciente al distrito de Benicalap. Este sector está delimitado por la Ronda Norte y rodeado por el paisaje de la Huerta de Valencia.

El conjunto de acciones del proyecto GrowGrenn Valencia se agrupan en la campaña ciudadana “Més verd Benicalap” . Estas acciones están relacionadas con los desafíos del cambio climático y la sostenibilidad.

GrowGreen Valencia
Barrio de Ciutat Fallera. Vista axonométrica (Paisaje Transversal, 2018)

Fase 1 del proceso participativo: Escuchar

La oficina de planificación urbana Paisaje Transversal se encargó de la fase inicial del proceso colaborativo de GrowGreen Valencia. En septiembre de 2018 inciaron un proceso de participación ciudadana en el que los vecinos expresaron las necesidades del barrio. Esto se reflejó en el Informe Diagnótico en el que el equipo técnico de la oficina recogen los resultados de la denominada “Fase Escuchar”. Esta fase es la primera de las dos en las que se divide en proceso participativo, siendo la segunda la “Fase Transformar”.

Més verd Benicalap. Campaña para recoger iniciativas vecinales sostenibles

Conclusiones de la fase

La iniciativa articula los contenidos en tres escalas de intervención, que se adaptan al proyecto GrowGreen Valencia. Las conclusiones se sacaron respetando siempre estos tres niveles:

  1. Territorio (Relación huerta-ciudad)
  2. Barrio (Espacio público urbano)
  3. Lugar (Soluciones basadas en la naturaleza)

1. Territorio. Huerta-ciudad

El objetivo es reforzar y reconocer la concepción social de Benicalap como distrito que conectado a la huerta. Además de tener un gran valor identitario funciona como estrategia local contra el cambio climático.

Propuestas ciudadanas:

  • En primer lugar, proteger y potenciar la huerta como paisaje de gran interés social. Esto se puede conseguir a través de un programa de huertas de ocio.
  • Potenciar la actividad de las huertas. Crear itinerarios saludables entre las huertas.
  • Dar continuidad a los caminos históricos que cruzan la ronda, conectando el barrio con la huerta a través de carriles bicis.
  • Mejorar los caminos (pavimentos), considerar equipamiento (señales, bancos, etc.) y generar seguridad a través de la iluminación.

Recomendaciones técnicas:

  • Ampliación del parque de Benicalap, como fragmento de huerta urbana cercano a Ciutat Fallera.
  • Gestión de mercadillos para venta de productos ecológicos.
  • Desarrollar un programa cultural de la memoria de la huerta que refuerce la visión colectiva de la relación huerta-ciudad.
GrowGreen Valencia
Huertos informales (Paisaje Transversal, 2018)

2. Barrio. Espacio público

Se refiere al espacio de convivencia comunitaria por excelencia. El conjunto de calles y plazas cuentan con una nivel de conservación heterogéneo.

Propuestas ciudadanas:

  • Mejorar la accesibilidad de los caminos e incidir en la importancia de su limplieza.
  • Plantación de nuevo arbolado y reposición del dañado. Necesidad de poda periódica. Elementos que generen sombreamiento.
  • Parques infantiles seguros y alejados de zonas de tráfico. Incremento de la seguridad en los cruces de pasos peatonales.
  • Espacios deportivos al aire libre (canchas polideportivas, skate park, gimnasio o circuitos de atletismo).
  • La incorporación de mobiliario urbano como bancos o fuentes.

Recomendaciones técnicas:

  • El parque de Benicalap es el único espacio público de calidad usado para la reunión y el ocio comunitario. Se recomienda introducir pequeñas mejoras: Aumento de la seguridad; arbolado en bordes y mejora de la programación cultural en el anfiteatro del parque.
  • Potenciar la huerta de Ciutat Fallera y sus edificios protegidos como nuevo espacio verde del barrio.
  • Reurbanización de la plaza Regino Más y su entorno.
  • Además hay que atuar en los solares de modo que mejoren el paisaje urbano, la calidad ambiental y la seguridad. Estas acciones deben lograr atraer actividad al barrio.
Alquería del Moro (S. XIV) Bien de Interés Cultural
Alquería del Moro (S. XIV) Bien de Interés Cultural desde 2004 (Més verd Benicalap, 2018)

3. Lugar. Proyectos NBS (Nature based solutions)

Acción 1: Ecosistemas verticales

Ciertamente los ecosistemas verticales tienen como objetivo la mejora del atractivo del barrio. A su vez pueden ser de gran utilidad pedagógica en temas relacionados con la sostenibilidad.

Iniciativas:

  • Diseño del proyecto previendo una posible réplica en los 3 equipamientos del barrio que han mostrado interés.
Jardín vertical
Jardín vertical (Paisaje Transversal, 2018)

Acción 2: Bosquete sostenible

El bosquete sostenible vendría a ser un complemento del parque de Benicalap. Responde a la necesidad de los vecinos de disponer de un espacio para uso colectivo sin las restricciones del parque.

Iniciativas:

  • Propuesta de accesos desde las calles, el parque y las huertas.
  • Zona de picnic bajo el arbolado. Equipamientos asociados: baños públicos y contenedores.
  • Valorar la introducción de espacios deportivos y de ejercicio para jóvenes. El mejor lugar es la plaza inundable.
  • Zona de juegos infantiles. Equipamientos asociados: bancos.
  • Además, el espacio a diseñar debe ser multiusos. Esto permitirá acoger actividades dirigidas a personas de diferentes franjas de edad.
  • Memoria colectiva. Introducir algún elemento representativo de las fallas y de una mujer ilustre del barrio.
Diseño del bosquete
Diseño del bosquete (Paisaje Transversal, 2018)

Acción 3: Corredor verde-azul

El corredor verde-azul conectará las zonas naturales y mejorar la calidad del espacio público.

Inciativas:

  • En primer lugar el corredor debe introducirse en el interior del barrio. Esta inclusión mejoraría las zonas donde se realizan las tareas más cotidianas.
  • La transición huerta-barrio propone que el corredor transcurra por el borde de la huerta. Esto mejoraría para mejorar cualitativamente este espacio.
  • Mejorar el sombreamiento del límite sur de Ciutat Fallera.
  • Intervenciones puntuales en solares para mejorar su imagen y aumentar la calidad del sombreamiento.
GrowGreen Benicalap. Biodiversidad
GrowGreen Benicalap. Biodiversidad (Bipolaire Arquitectos, 2019)

Acción 4: Iniciativas verdes colaborativas

Esta acción se desarrollará profusamente durante la “Fase Transformar” en la que se impulsará los proyectos basados en la naturales.

Iniciativas:

  • Casas para murciélagos, depredadores de mosquitos.
  • Fomento de uso de huertos urbanos. Mercado de productos de la huerta.
  • Cubierta verde en el Centro Municipal de Actividades para Personas Mayores.
Cubierta verde en Centro de personas mayores
Cubierta verde en centro de personas mayores (Las Naves, 2020)

Acción 5: Espacios para la colaboración

Por último existe un conjunto de proyectos asociados también a desarrollarse en la siguiente fase.

  • Cesta solidaria. Acción apoyada en banco de alimentos y grupos de consumo local.
  • APP móvil. Desarrollar una aplicación de especies vegetales del barrio con fines pedagógicos.
Intervenciones en Ciutat Fallera
Intervenciones en Ciutat Fallera (Paisaje Transversal, 2019)

Bibliografía

  • AJUNTAMENT DE VALÈNCIA (2017) “Estudio del barrio de Benicalap”
  • PAISAJE TRANSVERSAL (2020) “Informe Fase Escuchar. Proceso colaborativo para el proyecto piloto GrowGreen en Benicalap”

David García Díez

Arquitecto por la Universidad de Valladolid y Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Chile, trabajando tanto en empresas privadas como para las Administraciones Públicas. Formó parte del equipo redactor del PGOU de la ciudad de Puerto Montt. En el ámbito académico, fue profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. Desde 2019 es responsable de Prescripción y Obra Nueva de VELUX para la Com. Valenciana y Murcia.