El año pasado por estas fechas publicamos varios artículos sobre la navidad (El origen de las luces de Navidad, Christmas arquitectónicos etc). Hoy trataremos sobre la tradición del Belén. Cuáles son sus orígenes como se introdujo en España y posteriormente como algunos de ellos intentan recrear con mayor o menor fidelidad la arquitectura de Belén en tiempos de Cristo.
ORIGEN DE LA TRADICIÓN DEL BELÉN.
Todas las fuentes coinciden en marcar el origen de esta tradición en 1223. Según la leyenda, fue en ese año cuando San Francisco de Asís llego tremendamente emocionado a la localidad de Greccio (Italia) proveniente de Tierra Santa. En una cueva cercana a la ermita convoco a todos los vecinos en Nochebuena para celebrar una misa. En esta se llevaría a cabo la representación del nacimiento de Cristo.
Al parecer durante esta representación tuvo lugar un milagro. La versión mas extendida es que la figura del niño, que estaba realizada en piedra tomo vida, sonrió y extendió sus brazos hacia San Francisco.
Cuando esta historia paso de boca en boca, la tradición de montar Belenes se extendió por toda Italia.
A España llega de la mano del Rey Carlos III, que con anterioridad había sido Rey de Nápoles. A partir de aquí se promovió la tradición de montar el Belén entre los nobles y no tardaría mucho en llegar al pueblo, hasta convertirse en una tradición extendida por los países católicos.
Fruto de esto surgen los llamados belenes napolitanos. Su diferencia principal es que frente a los belenes tradicionales estos no se limitaban a la representación del “misterio”. Sino que hacen una representación del ambiente de la ciudad y de los oficios de sus gentes.
ARQUITECTURA
Es en estos belenes napolitanos donde podemos ver una representación más o menos real de la arquitectura de la época.
Las técnicas arqueológicas nos permiten descifrar con bastante exactitud como eran las viviendas del pueblo llano en la Judea de la época de Cristo.
Las mas modestas estaban realizadas en adobe cocido y caña revestidas de un mortero de cal. El suelo generalmente era la misma tierra sobre la que se asentaban las viviendas. Las escasas ventanas que poseían se solían cubrir con rejas, celosías o postigos de madera y los techos estaban realizados con cañas y ramas compactadas con barro.
Un detalle que se prolongó mucho en el tiempo, era la costumbre de introducir el ganado en la vivienda, ya que era el sustento de muchas familias. Algunas de ellas se desarrollaban en dos plantas, aprovechando el calor que desprendía el ganado para caldear los dormitorios.
Las clases mas acomodadas realizaban sus casas con argamasa y piedra. Con influencias de la arquitectura árabe disponían sus viviendas alrededor de un patio central donde frecuentemente se encontraban arboles y flores. En estos patios se ubicaban las cisternas para almacenar el agua de lluvia que daba servicio a los baños de la casa. Por el piso inferior discurrían canalizaciones de agua provenientes de los fogones como sistema de calefacción y en la parte superior se encontraban las habitaciones de verano.
Vivienda Belén de Navidad.
Por ultimo en cuanto a la arquitectura monumental, es frecuente encontrar en las representaciones belenistas el famoso templo de Jerusalén. Reconstruido por el Rey Herodes tenia unas dimensiones de 500 metros de largo por 300 de ancho y es habitual encontrarlo a diferentes escalas para adaptarlo a los diferentes belenes.
Representación del Templo de Jerusalén.
BELENISTAS.
La tradición del Belén generalmente es algo familiar donde se combinan piezas heredadas con otras de diferentes épocas. Podemos encontrar talleres con mucha tradición que se dedican a crear las diferentes piezas.
El primer taller belenista del que se tiene constancia en España se creó en 1471 en Alcorcón. Desde ese momento tenemos una gran tradición de belenistas, entre los que se encuentra Joaquín Pérez, considerado el mejor belenista de Europa y que ubica su taller en Granada.
Tambien podemos encontrar empresas como “Que no me llamen Belén Belén” que se dedican en exclusividad a este oficio dando la posibilidad de comprarlos o alquilarlos y disponiendo de muy diferentes formatos entre los que destacan los cuadros, para los que no tengan espacio para su colocación.
Cuadro con Belén de Navidad.
Sobre el tema de las escalas, las podemos encontrar muy numerosas, pero no me quería despedir sin citar el Belén que se realiza todos los años en Viveiro (Lugo). Alrededor de la Iglesia de Santa María del Campo se recrea a escala humana una representación detallada del Portal y de todos los oficios. Lo más peculiar es la posibilidad de caminar por el medio del mismo, haciéndote si cabe mas participe de esa época.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar