M2SENOS_WC_ILHAVO_PT

Compartir post

Linkedin Twitter Facebook

La virtud de pasar inadvertido

autor
30.04.2020

La reforma de los baños públicos resultó una oportunidad para reordenar un sector que con el antiguo edificio tenía un cierto carácter de “patio trasero”.

M2SENOS_WC_ILHAVO_PT
Vista aérea del cementerio de Ílhavo (Garrido, N., 2017)

M2 Senos Arquitectos

El estudio se formó en el año 2007 por Sofia y Ricardo Senos. Está ubicado en la localidad de Ílhavo, a escasos kilómetros de Aveiro, Portugal. Esta joven dupla de arquitectos se centra en tratar siempre de encontrar las soluciones más creativas y asertivas para sus clientes. A través de una colaboración interdisciplinaria, está presente en todas las fases del proyecto arquitectónico.

Baños públicos del cementerio de Ílhavo

El proyecto nace del encargo de reformar el edificio que albergaba la sala de autopsias y los baños públicos en el cementerio municipal de Ílhavo. El hecho de disponer de una mayor superficie facilitó el cumplimiento de la normativa de accesibilidad y disponer de baños para personas con movilidad reducida.

M2.Senos-Recovery-of-the-Ilhavo-Cemetery-Toilet
Antiguo edificio. Fachada este (Garrido, N., 2016)
M2.Senos-Recovery-of-the-Ilhavo-Cemetery-Toilet
Antiguo edificio. Fachada norte (Garrido, N., 2016)

El sector en el que se ubicaban los baños públicos no es nada atractivo. Se encuentra semioculto por una tapia justo detrás de la capilla del cementerio, a un costado de la entrada que llevaba hasta el aparcamiento. Como sabiéndose actor secundario, el antiguo edificio tenía escaso interés arquitectónico, y tampoco funcionaba correctamente a la hora de articular el espacio urbano. La mezcla de usos tampoco favorecía su comprensión, resultando volumétricamente aparatoso y añadiendo ruido al entorno inmediato.

M2SENOS_WC_ILHAVO_PT
Nuevo edificio. Fachada este (Garrido, N., 2017)
M2SENOS_WC_ILHAVO_PT
Nuevo edificio. Fachada norte (Garrido, N., 2017)

La nueva pieza planteada por M2 Senos no va a esquivar el compromiso con su entorno, si no que va a proponer soluciones a los problemas heredados. Analizando los flujos circulatorios el edificio tiene dos accesos diferenciados. Una entrada que se mantiene escondida para dar servicio espacio auxiliar para los trabajadores funerarios enfocado hacia la capilla, y el acceso principal para los diferentes baños públicos, que se propone enfocado hacia la entrada del aparcamiento y el vial de mayor jerarquía.

A ambos espacios, la forma de acceder será tangencialmente, huyendo de la frontalidad del edificio anterior. Esto es fundamental para fomentar la privacidad en un escenario en el que es imprescindible mantener un perfil bajo. La decisión del estudio de arquitectura es radical: un prisma completamente cerrado al exterior, más que los dos accesos mencionados.

Las cuatro fachadas estarán forradas con una cerámica verde con acabado brillante, haciendo una referencia a la tradición portuguesa del azulejo decorativo en exteriores. En tono verdoso dialoga con la fachada cerámica de la capilla vecina y es un guiño a su vocación de objeto camuflado entre los parterres ajardinados del camposanto.

M2SENOS_WC_ILHAVO_PT_P
Vista exterior del acceso sureste desde la capilla (Garrido, N., 2017)
M2SENOS_WC_ILHAVO_PT
Vista interior de la entrada norte hacia el distribuidor de los baños públicos (Garrido, N., 2017)

La cubierta, si bien es a dos aguas, presenta dos faldones con una pendiente y características diferenciadas. El faldón norte se entiende como una quinta fachada o como una mera prolongación del paramento vertical, al mantenerse la continuidad de la cerámica verde. Por lo contrario, el faldón sur, enfrentado a la fachada posterior de la capilla tiene una menor pendiente y su funcionamiento será estrictamente como cubierta, con una terminación mediante tela asfáltica a la vista. La iluminación interior se fiará en su totalidad a las siete ventanas situadas en la cubierta, agujereando profusamente su faldón sur.

Al contrario de lo que se podría esperar de un volumen estrictamente estanco y que mantiene una relación un tanto autista con el exterior, su espacio interior resulta reconfortante. El predominio del color blanco potencia la luz cenital que se distribuye homogéneamente por los distintos sectores, deslizándose por los espacios existentes entre las vigas que sostienen la cubierta.

M2SENOS_WC_ILHAVO_PT
Vista aérea del edificio de baños públicos. Acceso norte (Garrido, N., 2017)
M2SENOS_WC_ILHAVO_PT
Vista interior de la entrada a los baños (Garrido, N., 2017)
David García Díez

Arquitecto por la Universidad de Valladolid y Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Chile, trabajando tanto en empresas privadas como para las Administraciones Públicas. Formó parte del equipo redactor del PGOU de la ciudad de Puerto Montt. En el ámbito académico, fue profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. Desde 2019 es responsable de Prescripción y Obra Nueva de VELUX para la Com. Valenciana y Murcia.