Las Kit Houses fueron unas populares viviendas que se comercializaron en Estados Unidos y Canadá, durante la primera mitad del S.XX. Los fabricantes de estos kits ofrecían al usuario final la posibilidad de adquirir diferentes tipos de casa, que iban desde bungalows hasta mansiones, y que podían ser de diferentes estilos arquitectónicos.
A diferencia de las viviendas modulares, las Kit Houses traían todas las piezas por separado numeradas y cortadas para encajar en su lugar, de forma que el montaje fuera como el de un lego sin necesidad de medir ni cortar. Según los fabricantes con los kit se ahorraba entre un 30 y 40 % del tiempo que se requería para montar una casa con métodos tradicionales.
Los diseños estaban estandarizados para maximizar la eficiencia de su construcción, reducir la mano de obra y el desperdicio de materiales. Los materiales para su fabricación se compraban en grandes cantidades y eran procesados en fábricas donde se obtenían piezas de gran precisión, preparadas y etiquetadas para su montaje final. En cada kit se incluía la estructura y los acabados interiores y exteriores. Cada comprador tenía la opción de personalizar su vivienda escogiendo los acabados y la situación de ventanas. Con cargo adicional podían añadir a las viviendas fontanería, electricidad, calefacción, porches, invernaderos y balcones entre otras cosas.
Los kits en función del tamaño incluían entre 10000 y 30000 piezas que se enviaban en un contenedor ferroviario. Éste se enviaba desde la fábrica hasta la ciudad del cliente donde lo descargaba y trasladaba a su obra. Una vez los clientes tenían el material tenían que contactar con un constructor o carpintero para su montaje aunque en muchos casos fueron los propios compradores quienes construyeron ellos mismos sus casas.
El resultado fueron casas de alta calidad y que no se diferenciaban a simple vista de las casas construidas in situ. Fueron casas cuyo coste fue inferior al de la construcción tradicional por los ahorros en la mano de obra y en el coste de los materiales. El coste total de las Kit Houses normalmente era el doble del precio del catálogo, porque este no incluía el coste de la cimentación, que se hacía in situ, ni de la mano de obra. Otro coste a parte era el del terreno en el que construir la vivienda.
Comercialización
Las casas se comercializaron mediante catálogos en distribuidores locales, folletos enviados por correo a los domicilios y anuncios en revistas y periódicos.
Fue tal la popularidad que alcanzaron esta viviendas que aparecieron en la película “Una semana” de Buster Keaton, en la que él construía una de estas casas. En el mundo del cine también encontramos otros clientes de estos edificios como fueron los hermanos Disney que construyeron dos.
Los principales comercializadores de estas viviendas tanto en Canadá como en Estados Unidos eran los siguientes:
Canadá
Canadian Aladdin Co. Ltd.
The T. Eaton Co. Ltd.
EE. UU.
Aladdin Homes
Bennett Homes
Fenner Factory Cut Homes
Gordon-Van Tine Homes
Harris Homes, Harris Brothers Company
Hewitt-Lea-Funck Company
Liberty Homes, Lewis Manufacturing
Pacific Ready Cut Homes
Sears Modern Homes
Sterling Homes
Wardway Homes
Este tipo de viviendas industrializadas fueron muy populares entre 1918 y 1940. Fue un sistema constructivo que se asemeja al actual negocio de Ikea, en el que ellos a través de un catálogo facilitaban las distintas tipologías de vivienda con todo el despiece ya hecho y cortado a medida. El cliente tan sólo tenía que recibir el envío y decidir si la montaban ellos mismos o contrataban a gremios especializados.
Las Kit Houses se dejaron de ofertar tras la II Guerra Mundial y a día de hoy sólo quedan como testigos las viviendas que se construyeron. Estas viviendas están siendo catalogadas y podemos consultar su planos y fotos en webs como las que os adjunto a continuación.
Schweitzer, Robert, and W. R. Davis. America’s Favorite Homes: Mail-Order Catalogues as a Guide to Popular Early 20th-Century Houses. Detroit: Wayne State University Press, 1990. ISBN 0-8143-2006-6
Stevenson, Katherine Cole, and H. Ward Jandl. Houses by Mail: A Guide to Houses from Sears, Roebuck and Company. Washington, D. C.: Preservation Press, 1986. ISBN 0-471-14394-4
Thornton, Rosemary, and Dale Wolicki. Montgomery Ward’s Mail-Order Homes; A History and Field Guide to Wardway Homes. Gentle Beam Publications, 2010. ISBN 0-9715588-6-8
En nuestro sitio web solo usamos cookies funcionales. Estas son necesarias para que nuestra web funcione perfectamente. Para más información lee más acerca de nuestra Política de cookies.OkPolítica de cookies.