Fuensanta Nieto y la importancia de la luz natural en su arquitectura
La arquitecta Fuensanta Nieto comparte la importancia de la luz natural en la arquitectura de Nieto Sobejano Arquitectos, a través de distintos tipos de luz recurrentes en sus obras, durante una daylight talk que tuvo lugar en la Universidad IE.
“La visión de nuestra arquitectura reside en la fortaleza de las ideas, la relación íntima con el lugar, la búsqueda de luz natural y la creación de un espacio complejo como combinación de una cantidad limitada de elementos sencillos.” Fuensanta Nieto
Martha Thorne, decana de la Universidad de arquitectura IE nos introduce el trabajo de Nieto Sobejano. Resalta la capacidad de su obra de dar respuesta a las necesidades de los usuarios y del contexto más amplio: la ciudad y el paisaje.
“En la escala privada tienen como objetivo provocar emociones y sensaciones, creando un edificio con la atmosfera concreta que contribuya a nuestra vida, (…) Su motivación es traducir la necesidad de las personas por la arquitectura. Estas necesidades no son solamente funcionales, también son sensoriales y psíquicas. No solo están hechas de materiales, texturas o espacios y están hechas de luz.” Martha Thorne

Fuensanta Nieto comienza introduciendo los tipos de luz recurrentes en su obra, que están relacionados con fotografías que han tomado durante sus viajes, ya que se trata a la vez de temas universales en la arquitectura y a la vez interpretados con una sensibilidad extraordinaria y personal.
“Trabajar con la luz es como trabajar con otro material.”
Aunque la arquitecta rechaza la palabra estilo, ya que cada contexto es una ocasión única en la que dan una respuesta singular, encuentra relaciones entre los proyectos, como un resultado imprevisto de un juego interminable de espejos.
Luz cenital

Los arquitectos Nieto y Sobejano trabajan a menudo con luz cenital, los lucernarios o la luz que proviene de arriba. Durante el proceso de ideación es imprescindible para ellos pensar en la sección de la arquitectura y no solo la planta.
Luz intersticial

Gracias a entender la estructura como parte fundamental de sus diseños, a menudo juegan con la luz intersticial que entra a través de encuentros de distintos planos, rasante a volúmenes suspendidos y que revela las texturas de las distintas paredes.
Múltiples perforaciones de luz

Las múltiples combinaciones de elementos sencillos (mencionadas anteriormente) o las yuxtaposiciones de capas de las fachadas, dan lugar a múltiples perforaciones y generan sombras fragmentadadas en varios proyectos.
Luz reflejada

La luz reflejada es estudiada en profundidad en las fachadas de sus Obras. Nieto y Sobejano trabajan en muchos edificios públicos, donde la fachada es muy importante por su representatividad. Trabajan con pieles dobles, o varias capas que revelan en profundidad gracias a la luz.
Luz en el interior de los edificios

La arquitecta considera que la luz más importante es la que consiguen en el interior de los edificios, y trabajan esta luz como un material. Su trabajo en distintos países les exige un entendimiento de las características de la luz local, introduciendo la luz y creando distintas atmósferas.
A menudo la luz en el interior llega a través de una celosía: Es una luz sutil que invade el edificio.
Sobre Fuensanta Nieto
Fuensanta Nieto ha trabajado como arquitecto desde que se graduó en la Universidad Politécnica de Madrid y la Graduate School of Architecture and Planning en la Universidad de Columbia en Nueva York en 1983. Es socia fundadora de Nieto Sobejano Arquitectos y ha sido profesora en la Universidad Europea de Madrid. Fuensanta Nieto da charlas sobre arquitectura y participa en jurados y simposios en varias instituciones alrededor del mundo. Desde 1986 hasta 1991 fue codirectora de la revista ARQUITECTURA, publicada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
Nieto Sobejano arquitectos
Nieto Sobejano Arquitectos fue fundado en 1985 por Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano y cuenta con oficinas en Madrid y Berlín. Ampliamente publicados en revistas y libros internacionales, su trabajo ha sido expuesto en la Bienal de Venecia en 2000, 2002, 2006, y 2012, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), en 2006, en el Kunsthaus de Graz en 2008 y en la MAST Foundation en Bologna en 2014. Han recibido el Premio Nacional a la Conservación y Restauración del Patrimonio Alemán en 2007 Premio Nike 2010 otorgado por el Bund Deutscher Architekten (BDA), así como el Premio de Arquitectura Aga Khan (2010), el premio Piranesi de Roma (2011), el Premio al Museo Europeo del año (2012), el Premio Hannes Meyer (2012), miembros honorarios de la AIA (2015), la medalla de Alvar Aalto (2015) y la medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2017.
Podeis ver el video completo a través del link:
Otros link de interés:
https://www.nietosobejano.com/
https://www.revistaad.es/arquitectura/articulos/20-preguntas-a-nieto-sobejano
https://www.tccuadernos.com/autor/38_nieto-y-sobejano-arquitectos
https://www.archdaily.com/office/nieto-sobejano-arquitectos?ad_name=project-specs&ad_medium=