
El origen de las luces de Navidad
El origen de las luces de Navidad y cómo ha transformado las ciudades y la vida en ellas.
Cuando oímos hablar de arquitectura industrializada nos suena a algo utópico y futurista pese a que los arquitectos llevamos más de un siglo proyectando y construyendo edificios de esta manera, es decir, en fábricas de forma eficiente, de calidad y ahorrando costes, tiempo y dinero.
El origen de este tipo constructivo lo encontramos a principios del siglo XIX con el uso del Baloon Frame, o años después en el excelente ejemplo que es el Crystal Palace de Joseph Paxton.
Pasaron los años y con ellos llegaron distintas iniciativas y ejemplos de industrialización como las Kit Houses, las General Houses y la Motome, las Packaged houses de Gropius o Las Case Study Homes.
En 1972, Kisho Kurukawa, referente del movimiento metabolista, diseñó el edificio industrializado más alto de la época, la Nakagin Tower. Con su solución industrializada logró que el edificio se entendiera como algo vivo y no estático, ya que se podían poner y quitar los módulos habitacionales a deseo, pudiendo ser llevados a otro lugar. De este modo el edificio no sólo es legado de la arquitectura industrializada, sino que es uno de los mejores ejemplos de arquitectura metabolista que se conservan.
La torre se construyó como residencia para solteros, combinando construcción in situ y en fábrica. Diseñó 140 cápsulas de 2,3 x 3,1 x 2,1 m industrializadas de hormigón armado, que se podían combinar para conseguir espacios mayores. Las capsulas se ensamblaron en una fábrica de la Prefectura de Shiga, desde donde se transportaron en camión hasta Tokio para ser instaladas con ayuda de grúas. Todas ellas se instalaron en sólo 30 días.
Cada cápsula salía de la fábrica totalmente equipada con electrodomésticos y armarios empotrados, un baño y una gran ventana circular sobre la cama. De modo que cuando se recepcionaba en obra tan sólo era necesario colocarla en una de las dos torres de 11 y 13 pisos, que se habían construido in situ. La conexión se hizo con tan sólo 4 tornillos de alta resistencia, de modo que fueran sencillas de sustituir, ya que quedaban en voladizo y desconectadas del resto de unidades.
La estructura de las torres centrales se construyó de hormigón armado y acero. Para agilizar su construcción emplearon elementos prefabricados en la escalera y núcleos de los ascensores.
En 2007, sus propietarios acordaron el derribo del edificio para la construcción de uno nuevo más moderno. No obstante, en la actualidad el edificio sigue en pie, junto con el debate de su conservación, ya que, es uno de los edificios más importantes del movimiento metabolista. En los últimos años, jóvenes se han trasladado a vivir a la torre y están rehabilitado las células habitacionales y organizando visitas a ellas, tal y como se puede ver en el Instagram nakagin_capsule_tower. También arquitectos de todo el mundo se han juntado pidiendo su conservación.