María Cristina Gonzalo Pintor (Los Ojos de Hipatia, 2020)

Compartir post

Linkedin Twitter Facebook

Pioneras de la arquitectura española

autor
08.03.2021

Recuerdo a las primeras arquitectas tituladas en España, pioneras de la igualdad en una profesión donde la presencia femenina era impensable.

La participación histórica de la mujer en la arquitectura, al igual que en otras disciplinas, ha estado postergada a un segundo plano o, directamente, ha tenido vetada su participación. En España existieron varias pioneras de la igualdad de género, confirmando una tendencia que ya se percibía en otras capitales europeas.

Vivieron una época en la que, ni siquiera, existía el género femenino para el sustantivo con el que referirse a ellas. El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua va a tener esa asignatura pendiente durante bastante tiempo. Tuvieron que pasar varias décadas desde la titulación de las primeras alumnas, hasta que la RAE incluyó el femenino arquitecta cuando tenemos que referirnos a una mujer “capacitada para ejercer la arquitectura”. El lenguaje cotidiano, en un sector tan tradicional como el de la construcción, también tardó en asimilarlo.

Una vez superados los tiempos en los que se impartían estudios de arquitectura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (S. XVIII-S.XIX), se consiguió implantar en 1884 una enseñanza reglada a través de la creación de la primera Escuela de Arquitectura en Madrid. No obstante, las mujeres tardaron aun mucho tiempo en poder entrar en estos estudios universitarios haciéndolo, en un inicio, de forma muy excepcional. De esta manera, tendremos que esperar hasta 1936, más de medio siglo después de su inauguración, para que el centro madrileño expida un título en el que figure una propietaria con derecho pleno a ejercer la profesión.

A la memoria de las tres pioneras de la arquitectura española van dedicadas estas breves reseñas.

Matilde Ucelay Maórtua

Matilde Ucelay Maórtua
Matilde Ucelay Maórtua (www.gentedelasafor.es, 2020)

Ucelay (1912-2008) tiene el honor de ser la primera mujer arquitecta titulada en España. Provenía de una familia perteneciente a la burguesía ilustrada madrileña, y fue educada en ambientes liberales. Su madre, amante del teatro, colaboró con Federico García Lorca, e inculcó a Matilde una inquietud por las diferentes expresiones artísticas.

Obtuvo el título el 15 de julio de 1936, justo tres días antes del estallido de la Guerra Civil. Sin duda, este hecho histórico va a marcar el inicio profesional de Urcelay. Su cercanía con la causa republicana durante la contienda (1936-39) va a desembocar en su depuración profesional por la Dirección General de Arquitectura en 1940. Además, resultó condenada en Consejo de Guerra a inhabilitación perpetua para cargos públicos, directivos y de confianza, y, durante cinco años, para el ejercicio privado de la profesión. Como consecuencia de ello nunca recibió encargos públicos y sus primeros proyectos no pudieron llevar su firma (Vilches Luzón, J., 2013).

Pasado ese tiempo, Matilde Ucelay logró finalmente ejercer profesionalmente y, a lo largo de su dilatada carrera realizó más de 120 proyectos. De estos encargos la mayoría eran viviendas unifamiliares destinadas a la alta burguesía madrileña. Entre las más destacadas está la casa Basala en la Huerta del Venado, Segovia (1954).

Finalmente, su figura como referente para una generación pionera de arquitectas españolas fue reconocida en el año 2004 con el Premio Nacional de Arquitectura.

María Cristina Gonzalo Pintor

María Cristina Gonzalo Pintor (Los Ojos de Hipatia, 2020)
María Cristina Gonzalo Pintor (www.losojosdehipatia.com.es, 2020)

La segunda arquitecta de España fue esta santanderina (1913-2005). Titulada en el año 1940, sus estudios estuvieron marcados por el conflicto bélico. Una vez colegiada, trabajó en la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones. Este organismo era el encargado de la reconstrucción de las localidad y edificios muy dañados por la Guerra Civil.

Alumna brillantísima, logró licenciarse también en Ciencias Físicas y Matemáticas. Posteriormente opositó al Cuerpo Superior del Instituto Nacional de Meteorología, siendo también una de las pioneras de esta disciplina científica. Nunca dejó de interesarse por la investigación académica y decidió profundizar sus estudios obteniendo el Doctorado en Arquitectura en el año 1967.

Arquitectos colegiado en Santander, 1947 (www.eldiario.es, 2018)
María Cristina con otros arquitectos colegiados en Santander, 1947 (www.eldiario.es, 2018)

María Cristina Gonzalo desarrolló casi toda su carrera profesional en Cantabria, alternando su labor en Observatorio Meteorológico de Santander, con cargos como el de Arquitecta de Control del Colegio Oficial de Arquitectos de Cantabria o Arquitecta Municipal de Los Corrales de Buelna. También daba clases esporádicas como profesora en un colegio de Santander. Aunque no estuvo centrada exclusivamente en el ejercicio privado de la profesión, realizó varias viviendas en localidades cántabras.

Rita Fernández Queimadelos

Rita Fernández Queimadelos (www.ruc.udc.es, 2017)
Rita Fernández Queimadelos (www.ruc.udc.es, 2017)

La tercera arquitecta en titularse coincide en algún momento de sus estudios universitarios tanto con Matilde Ucelay como con María Cristina Gonzalo. Las tres futuras arquitectas comparten aulas con compañeros de la talla de Fernando Chueca Goitia, titulado en 1936; Alejandro de la Sota Martínez y Javier Lahuerta Vargas, que obtienen el título en 1941; Miguel Fisac Serna, Francisco Asís Cabrero y José Luis Fernández del Amo Moreno, los tres titulados en 1942, y Ricardo Aburto Renobales en 1943 (López, C., Fernández, P. & Carreiro, M., 2017).

Rita con el resto de alumnos de los cursos de Proyectos (www.culturagalega.gal, 2015)
Rita con el resto de alumnos de los cursos de Proyectos (www.culturagalega.gal, 2015)

Al contrario que sus dos predecesoras, pertenecientes a familias de la burguesía urbana Rita Fernández Queimadelos (1911-2008) es hija de comerciantes . Es natural La Torre, una aldea pontevedresa con un marcado carácter rural.

Se inicia en Ciencias Químicas en la Universidad de Santiago de Compostela, para posteriormente trasladarse a Madrid en 1930. Allí se preparará los exámenes de ingreso en la Escuela de Arquitectura, accediendo a ella en el curso 1932-33. Al igual que María Cristina Gonzalo, no podrá titularse hasta 1940 por el paréntesis que obligó la Guerra Civil. Posteriormente, coincidirá con ella trabajando en la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones.

De regreso “a provincias”

La conciliación de la vida familiar con la laboral ya comenzaba a ser un problema para estas pioneras de nuestra profesión. Después de tener seis hijos, decide darse un paréntesis en su actividad profesional entre 1947 y 1955. Tras obtener la Cátedra de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias en la Universidad de Murcia, Rita se reincorpora a la actividad laboral e instala su estudio profesional en la capital murciana (López, C., Fernández, P. & Carreiro, M., 2017).

Durante las dos décadas siguientes compatibiliza el ejercicio libre de la profesión, con los cargos de Arquitecta Escolar Provincial de la región de Murcia entre los años 1960 y 1967, y de Arquitecta Municipal de Mula entre 1962 y 1967. De esta etapa pertenece, entre otros muchos establecimientos escolares repartidos por la región.

Finalmente, termina su etapa profesional en Barcelona, ciudad en la que su marido obtiene una nueva plaza de catedrático universitario. Allí realiza sus últimos encargos arquitectónicos hasta que cierra su estudio en 1973.

Generaciones posteriores

Estas tres pioneras dentro de la arquitectura española fueron una referencia para generaciones posteriores. Así, les sucedió la tinerfeña Juana Ontañón Sánchez-Arbós que se tituló en 1949. Profesionalmente un papel destacado como colaboradora de de Luis Moya en el proyecto de la Universidad Laboral de Gijón.

Durante la siguiente década el goteo de alumnas que terminaban todos los cursos y se titulaban se convertía en una costumbre cada vez más frecuente. Tenemos a la arquitecta vitoriana Margarita Mendizábal Aracama en 1956; la extremeña María Eugenia Pérez Clemente en 1957; la guipuzcoana Elena Arregui Cruz-López lo consiguió en 1958 y la gallega Milagros Rey Hombre hizo lo propio en 1960.

Bibliografía

  • Carreiro, M. y López, C. (2014): Una aproximación al archivo de la figura de Milagros Rey Hombre, Arquitecta, Universidade da Coruña, A Coruña.
  • Carreiro, M. y López, C. (2016): Arquitectas pioneras de Galicia. Ocho entrevistas, Universidade da Coruña, A Coruña.
  • López, C., Fernández, P. & Carreiro, M. (2017). Rita Fernández Queimadelos. Los proyectos de reconstrucción en los Carabancheles, 1943-1945, en ARENAL, 24:1, 2017.Salcedo Hernández, J.C., & Campesino Fernández, A.J. (2012). Experiencias constructivas del terremoto de Lorca. Investigaciones Geográficas (57), 7-37.
  • Vilches Luzón, J. (2013) Matilde Ucelay. Primera mujer arquitecta en España, (Tesis Doctoral) Editorial de la Universidad de Granada.
David García Díez

Arquitecto por la Universidad de Valladolid y Máster en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en Chile, trabajando tanto en empresas privadas como para las Administraciones Públicas. Formó parte del equipo redactor del PGOU de la ciudad de Puerto Montt. En el ámbito académico, fue profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Los Lagos. Desde 2019 es responsable de Prescripción y Obra Nueva de VELUX para la Com. Valenciana y Murcia.