La XII edición de este premio de arquitectura ha estado marcada por la pandemia de la COVID-19 con trabajos realizados en 2020 y 2021.
Ayuntamiento de Salem, Alemania
El Colegio Oficial de Arquitectos de León (COAL) y el Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este (COACYLE) han organizado la XII edición de este premio, con el objetivo de difundir y promover la arquitectura y el urbanismo de calidad. El Premio de Arquitectura de Castilla y León esta edición está localizado fuera de nuestras fronteras.
Salem es una próspera localidad alemana a orillas del lago Bodeensee y cercana a la frontera germano-suiza. El nuevo edificio consistorial ha sido concebido por el vallisoletano Estudio González Arquitectos como un elemento clave dentro de una nueva zona a desarrollar a orillas del lago. El entorno urbano inmediato al edificio tiene la vocación de área de transición urbano-paisajística. Se pretende servir de conector con la ciudad a través de una plaza, y con el lago atravesando un parque.
El edificio quiere trasladar una imagen rotunda, a través de líneas rectas que conforman un volumen nítido. El carácter representativo se remarca con unas fachadas sobrias ejecutadas en ladrillo visto. Esta imagen sin duda es deudora de algunas escuelas como la escandinava, con referencia a hitos de la arquitectura institucional en ladrillo como el edificio del Ayuntamiento de Oslo o la Biblioteca Pública de Estocolmo.
Luz cenital (Fernando Guerra, 2020)
Luz, transparencia y representatividad
La entrada al edificio presenta una escala contenida, humana o podríamos decir “ciudadana”, para después expandirse en un gran vacío centralque atraviesa las cinco plantas. Este espacio se impone como el corazón de proyecto, lográndose una atmósfera única gracias a la luz cenitalque lo inunda todo. Este tipo de iluminación controlada caracteriza que el edificio sea un lugar agradable tanto para los trabajadores municipales como para los usuarios ocasionales. Llama poderosamente la atención la escalera de hormigón que asciende serpenteando, alternando tramos escalonados con pasillos que flotan a modo de pasarelas. El desplazamiento por este elemento de comunicación vertical permiten distintas visuales del espacio interior.
El final del recorrido es la Sala de Plenos coronando el edificio y desde donde se disfruta de unas estupendas vistas. La transparencia de las administraciones públicas es otro de los conceptos que subraya el gran ventanal con el que cuenta. El hecho de que la Sala de Plenos quede completamente iluminada y visible desde el exterior, actúa como metáfora de la fiscalización constante que la ciudadanía debe ejercer sobre sus representantes. Por último, los acabados interiores también tienen un regusto nórdico, con el uso de colores claros y madera vista.
Fachada de ladrillo (Fernando Guerra, 2020)
Visuales e iluminación (Fernando Guerra, 2020)
Juego de escaleras (Fernando Guerra, 2020)
Axonometrías (EGA, 2020)
Casa patio abierto en la Mancomunidad de La Yecla, Burgos
En la categoría de vivienda unifamiliar el premio recayó en esta interesante propuesta del estudio burgalés A3GM Arquitectos. Destaca la ciudad relación entre los espacios interiores y exteriores. La organización del programa de vivienda habitual en torno a un patio abierto permite agrupar las zonas de descanso y alejarlas de los espacios con un uso más social, como la cocina y el comedor.
Aunque de partida es una disposición clásica se va complicando debido a la relación con la cubierta. Haciendo un guiño a la tradición se proponen cubiertas inclinadas con estructura de madera y cobertura exterior de teja cerámica. Los faldones vierten aguas hacia el patio produce una variedad de altura y de geometría elaborada, tal y como se aprecian en las secciones, con altillos y espacios complementarios que enriquecen las diferentes estancias. Para iluminar y ventilar esas zonas situadas bajo la cubierta se utilizan ventanas de tejado.
Paso exterior entre volúmenes (Javier Bravo, 2021)
Comedor (Javier Bravo, 2021)
Dormitorio con altillo (Javier Bravo, 2021)
Secciones (A3GM Arquitectos, 2021)
Piscinas municipales en Castromonte, Valladolid
Dentro de los proyectos no residenciales de nueva planta se ha premiado esta llamativa propuesta del arquitecto y profesor de la E.T.S. de Arquitectura de Valladolid, Óscar Miguel Ares Álvarez.
Con 309 habitantes Castromonte es uno de los muchos pueblos de lo que se ha empezado a denominar la España vaciada. Aunque su sustento tradicional ha sido y sigue siendo la agricultura, su presente y futuro más inmediato está ligado a los 106 aerogeneradores que transforman el viento mesetario en energía eléctrica.
El diálogo entre estas dos realidades que conviven en la actualidad se ve plasmado en este proyecto. La naturaleza pétrea de los largos muros de mampostería trabaja solidariamente con unas vigas prefabricadas de hormigón, que evocan esas palas industriales. La elegante austeridad del conjunto se completa con la iluminación natural de los espacios interiores a través de los intersticios estructurales.
Vigas en voladizo (Ana Amado, 2021)
Materialidades en fachada (Ana Amado, 2021)
Vestuarios (Ana Amado, 2021)
Vaso de la piscina (Ana Amado, 2021)
Reforma y ampliación de tanatorio en Zamora
El estudio gijonés AE Arquitectosha resultado premiado en la categoría de Obra de Restauración y Rehabilitación con esta composición volumétrica que interviene en dos naves preexistentes. Se trata de una oficina con experiencia en arquitectura funeraria de diversa escala.
Naves antes de la intervención (AE Arquitectos, 2021)
Reforma y ampliación del tanatorio (AE Arquitectos, 2021)
El proyecto genera una dinámica renovadora en un entorno industrial degradado y separada del resto de la ciudad por las vía del ferrocarril. La propuesta integra el volumen del crematorio, zona del tanatorio actual que se va a mantener con una forma de prisma a través de un juego de otros dos volúmenes desplazados entre ellos a través del lado largo de los prismas.
Otro punto importante es la introducción de la luz natural en el interior. Se consigue a través de diversos mecanismos. Por un lado se genera un patio en talud descendente que sirve para introducir luz a la parte pública de la planta semisótano. Por otro lado, se abren pequeños patios de luces y se iluminan por la cubierta los pasillos a través de lucernarios corridos.
Patio en talud (AE Arquitectos, 2021)
Lucernario en pasillo (AE Arquitectos, 2021)
Bibliografía
Plataforma Arquitectura. Ayuntamiento de Salem. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/971205/ayuntamiento-salem-estudio-primitivo-gonzalez-ega-plus-mmp-architects?ad_medium=office_landing&ad_name=article
Plataforma Arquitectura. Casa patio abierto / A3gm Arquitectos. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/976637/casa-patio-abierto-a3gm-arquitectos
Fundación Arquia. Reforma y Ampliación de Tanatorio. https://fundacion.arquia.com/es-es/convocatorias/proxima/p/ProximaRealizacion/FichaDetalle?idrealizacion=7171&idparticipacion=12855
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar