
Premio de Arquitectura de Castilla y León 2020-2021
La XII edición de este premio de arquitectura ha estado marcada por la pandemia de la COVID-19 con trabajos realizados en 2020 y 2021.
Los edificios europeos son responsables del 40% del consumo total de energía del continente y 9 de cada 10 edificios actuales seguirán en funcionamiento en 2050.
Por otro lado, el cambio de nuestro modo de vida en los últimos doscientos años nos ha convertido en habitantes de interiores, llegando a pasar el 90% del tiempo dentro de espacios cerrados. Esto modifica nuestra relación con ciertos elementos que juegan un papel fundamental en nuestra biología, como la luz natural o la calidad del aire que respiramos, produciendo efectos que merman la salud. El stock inmobiliario actual no se ajusta a nuestras necesidades ni intenciones y cómo abordar su transformación se convierte en uno de los retos de este siglo.
Renovactive es una reforma integral de vivienda, llevada a cabo con técnicas y productos del mercado que consigue reducir drásticamente la factura energética, fomentando la salud y el confort en los espacios interiores. Forma parte del proyecto Model Homes 2020, que pretendía demostrar a través de varios proyectos que los requisitos establecidos para 2020 podían ser alcanzados con tecnología existente. En este caso, se busca extender el estudio al ámbito de la rehabilitación, añadiendo el condicionante de un presupuesto ajustado como el de la vivienda social y el uso exclusivamente de soluciones estándares del mercado.
La vivienda fue habitada por una familia durante dos años, durante los cuales se monitorizaron el comportamiento energético y los parámetros de confort. Además, se llevó a cabo un seguimiento psico-social de la experiencia de los inquilinos con cuestionarios y diarios escritos.
El proyecto buscaba satisfacer los siguientes requisitos:
Los objetivos en materia de confort, energía e impacto medioambiental se fijaron conforme a las Especificaciones de Active House. Dado el escueto presupuesto para la reforma, se evaluaron varios escenarios según los resultados del diagrama indicador de este estándar. La intervención realizada responde al escenario más equilibrado en los tres aspectos, que respetaba el marco de financiación y la posibilidad de réplica.
Active House es un estándar de construcción sostenible norte europeo que evalúa los proyectos de arquitectura en términos de confort, medio ambiente y energía. La metodología Renovactive aúna rehabilitación con estos principios para dar lugar a estrategias que mejoran la eficiencia energética a la vez que devuelven al ser humano un poco del exterior en los espacios interiores, considerando la huella en el entorno en relación a las emisiones, el origen de los materiales, los residuos, etc…
La vivienda elegida para la experiencia piloto es una casa unifamiliar pareada del municipio belga de Anderlecht y con una tipología similar a los cientos de viviendas sociales de este país. Construida en el año 1920, cuenta con 83 m² útiles repartidos ente planta baja, planta primera y un espacio bajo cubierta no habitable. Carece de aislamiento y sistema de calefacción.
Se han establecido los siguientes siete elementos como las estrategias más habitualmente aplicables y con mejor rentabilidad, definiendo así la metodología Renovactive. Son genéricos y fácilmente replicables a gran escala.
Los costes de climatización, así como los de ventilación se reducen en un 85% tras la intervención para un mismo nivel de confort interior. Sin embargo, se espera un nivel más alto de confort tras la reforma, puesto que los habitantes de vivienda social frecuentemente bajan sus estándares de confort con la intención de reducir el gasto energético bien estableciendo temperaturas más bajas, bien calentando sólo determinadas habitaciones.
La Tabla 1 muestra los valores de confort y comportamiento energético de acuerdo con el software de cálculo de eficiencia energética en edificios de Bélgica. Para poder evaluar el impacto de la actuación, se han utilizado como datos de consumo del estado inicial los teóricos calculados para una temperatura interior de 19° C, no los reales medidos en la vivienda.
El incremento de la superficie acristalada en diferentes paramentos aumenta la cantidad y, especialmente, la calidad de la luz natural de la vivienda, proporcionando un ambiente interior más confortable y saludable. En la figura 2 se puede observar cómo se multiplica el factor luz día, que define el porcentaje de iluminancia en los distintos puntos de una estancia respecto a un espacio exterior. Esto reduce la necesidad de uso de iluminación artificial lo largo del año (Christoffersen et. al, 2014).
El presupuesto que la empresa gestora de la vivienda pública proporciona por casa se calcula conforme al tipo de construcción y las políticas de cada año. En 2015, cuando fue solicitado el proyecto, y para una vivienda de las características de este caso concreto, la aportación económica era de 1.119 €/m² para reforma y 1.250 €/m² para obra nueva. El coste de Renovactive fue de 1.078 €/m².
Para evaluar la accesibilidad de estos precios, no hay que olvidar la diferencia del coste de vida entre España y Bélgica, la edad del edificio original y el hecho de que la tipología de la vivienda social en este país es fundamentalmente unifamiliar y de pequeñas dimensiones, así como la ampliación de superficie útil llevada a cabo.
Tras el éxito del proyecto piloto, la gestora de vivienda social Le Foyer Anderlechtois ha comenzado a replicar la intervención en otras 86 viviendas de su cartera en la misma zona, y planean continuar con este ritmo hasta hacer llegar la metodología a todos sus inmuebles.