
Premio de Arquitectura de Castilla y León 2020-2021
La XII edición de este premio de arquitectura ha estado marcada por la pandemia de la COVID-19 con trabajos realizados en 2020 y 2021.
Ayer tuvo lugar en Madrid el VII Congreso de Edificios de Consumo Casi Nulo. Se hizo, por primera vez, en doble formato de asistencia: presencial y virtual.
El Congreso puso de manifiesto el camino recorrido en este campo por parte de todos los agentes. El contenido se ha ido adaptando desde la primera edición, que se esforzaba en demostrar que los Edificios de Consumo Casi Nulo eran posibles, hasta la jornada de ayer, muy centrada en los objetivos globales, el papel de una Administración mejor posicionada y con más herramientas y presentaciones técnicas de muy alto nivel.
Bajo el título “La descarbonización de la Edificación, una palanca para reactivar el sector: Obra nueva y Rehabilitación”, las intervenciones se dirigían a un público más amplio y formado, respondiendo a muchas preguntas que flotan en el ambiente.
Las mesas redondas fueron de lo más ilustrativas, con un carácter muy global, integrado y esclarecedor. Varios representantes de la Administración pintaron una buena imagen de los objetivos, las causas, de las peticiones que reciben desde Europa y de cómo aterrizan las distintas iniciativas y recursos internacionales.
Se busca un sector de la edificación sostenible, digital e industrializado, donde el Libro del Edificio puede jugar un papel diferente en la comunicación con el usuario. Se mencionaron distintas vías de desarrollo como la Ley de Propiedad Horizontal, la Ley de Subvenciones, las formas de financiación y de fiscalidad, para desbloquear la rehabilitación de viviendas.
Uno de los temas claves en el enfoque del Congreso. La pandemia es responsable de una nueva crisis, pero también de unas abundantes ayudas para la recuperación que la Administración quiere invertir a largo plazo.
Se hizo hincapié en la necesidad de invertir los fondos de recuperación en hacer cambios estructurales que nos permitan crear una nueva forma de funcionar a largo plazo.
Otro tema que tardó más en salir, pero sí tuvo la mención que se merece fue el del resto de efectos de la arquitectura en nuestra calidad de vida. De nuevo, miembros de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura hicieron referencia a cómo hay otros factores que no podemos olvidar, como la sostenibilidad, las relaciones sociales, la integración con la ciudad y el bienestar. Esta idea fue apoyada por los otros miembros de la mesa.
Sería un drama si rehabilitamos todas las viviendas que lo necesitan sólo con criterios energéticos y nos damos cuenta de que tenemos que volver a empezar porque no hemos respondido a otras necesidades.
Luis Vega. Subdirector General de Arquitectura y Edificación.
Como ponencias técnicas, se presentaron varios edificios innovadores como el edificio de oficinas Greenspace PCTG de Emase Arquitectura.
En otras ocasiones, las presentaciones giraron más en torno al comportamiento de los edificios una vez en funcionamiento, poniendo de relieve el interés en una monitorización posterior para entender los aciertos y desaciertos, y la precisión de los programas de simulación.
Es el caso de Entrepatios – Las Carolinas, de satt Estudio o de las 32 viviendas sociales en Santurtzi presentadas por VISESA y Tecnalia.
En el caso del Colegio El Garrofer, en Viladecans, presentado Michel Wassouf, se destacó la importancia de la calidad del aire interior en centros educativos. Se trata de un edificio Enerphit, es decir, una rehabilitación certificada por el Instituto PassivHaus, cuya ponencia se centró en el análisis la calidad del aire en las aulas antes y después de la reforma, tema más que candente en plena ola de COVID y con los colegios funcionando.
En resumen, fue un evento renovado e interesante. Se puso de manifiesto el poder y responsabilidad del sector de la edificación, su papel clave en la descarbonización y en la recuperación económica, y su capacidad para responder a las necesidades porque la industria y los profesionales están preparados. Además, de la necesidad de abordar el parque edificado, del cual un 94% seguirá en pie en 2050.
No hay descarbonización sin la edificación. Y tampoco habrá descabonización sin la rehabilitación de la edificación.
Varios participantes del Congreso de Edificios de Consumo Casi Nulo
En los siguientes links podéis ver toda la información del VII Congreso de ECCN y el programa.